Mercados USA 26/06/19 10.45 hs
* Se mantienen en baja soja y maíz en Chicago. El trigo se asoma a territorio positivo en este mercado, al tiempo que se mueve con pérdidas en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.294 vs 94.289 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.59% (u$s 59.33), al tiempo que el Brent avanza 1.69% (u$s 66.15). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.22% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída para las acciones en Asia y Europa, con un escenario apenas alcista en EE.UU., mientras el inversor trata de entrever los movimientos de la Reserva Federal USA ante amenazas al crecimiento global y las tensiones geopolíticas que han pasado de momento a un segundo plano. Las ultimas señales de Jerome Powell y su gente han sido mucho menos proclives a un recorte brusco de la tasa: "nos sentimos aislados de las presiones (obvia referencia a Trump) y no está asegurada la opción de caer en una medida así en el mes de julio". El mercado continúa creyendo que finalmente habrá recorte de la tasa, pero estas palabras generaron temores y algún desconcierto. "Le echaron agua fría a las expectativas pero seguimos estimando que tendremos tres recortes de la tasa en este 2019", aseguró un experimentado analista. Se suma a la incertidumbre respecto del encuentro entre chinos y estadounidenses este viernes (¿o sábado?) en Japón durante la reunión del G-20 (la posibilidad de un acercamiento es lo que hace dudar a Powell). Desde luego, la novedad empuja al dólar. Por otro lado, el reporte que indica que los inventarios en EE.UU. se siguen adelgazando lleva hacia arriba los precios del petróleo.
* Mientras todo esto se resuelve, el mercado granario adopta nuevamente una posición defensiva. Para los granos de la gruesa están pendientes definiciones, en especial las del próximo viernes, en que nos acercaremos a una idea más acabada de cuánta superficie se ha perdido como consecuencia de la debacle climática en el Midwest USA. En el caso de la SOJA, el promedio de opinión del mercado se inclina en la previa por sostener el área que se manejaba en el informe trimestral previo (marzo 2019), como resultado de que se resignará área a manos del clima pero a la vez se recibirá superficie no aprovechada por el maíz. Afecta también al poroto que han caído las expectativas en cuanto a grandes progresos para la reunión de esta semana entre Trump y Xi Jinping en Osaka, Japón. Por lo demás la situación del cultivo es compleja: las siembras están demoradas y la condición de los lotes se ve desmerecida, lo cual no quita que se sospeche que más de un farmer arriesgará seguir implantando soja especulando con el dinero que pueda venir desde la Casa Blanca; al menos hasta el sábado habría condiciones para intentarlo (de todos modos empuja el cultivo hacia las heladas tempranas). En otro orden, los embarques acumulados de soja USA están 25.6% debajo del año previo, lo cual no ayuda.
* A pesar de que los márgenes de crushing han mejorado, los chinos estuvieron fuera del mercado en la víspera y la soja brasileña sintió el impacto. Los premios han retrocedido algo con el acercamiento entre asiáticos y estadounidenses. Las exportaciones de soja brasileña a China cayeron 31% en mayo pasado.
* Lo del TRIGO tiene vinculaciones con hechos más concretos. La semana aparece amigable en términos climáticos para continuar con la cosecha del trigo de invierno en las Planicies del sur, en tanto la variante de primavera recibiría lluvias beneficiosas en las Planicies del norte. Por ahora no se verifican consecuencias complejas sobre la calidad del grano recolectado debido a los excesos de humedad. Los embarques acumulados de trigo USA se ubican 5% por encima de los del año pasado, con una mejoría en las últimas semanas producto de que Rusia ha perdido presencia hasta que en veinte días más se generalice la cosecha en este país.
* La situación en Europa (intensa ola de calor) y en el Mar Negro (saliendo de un período de seca y mucho calor) sigue bajo la lupa del mercado, por ahora sin recortes concretos de la producción esperada.
* El MAÍZ, con una situación más definida, entra en la baja generalizada. Las perspectivas del mercado para el viernes estiman en promedio un recorte de 2 M tn respecto del área indicada en el informe trimestral del USDA de marzo pasado; el daño está pero en principio el inversor no estaría viendo un perjuicio mayor al que se halla en boca de todos. El combo entre la condición del cultivo y el atraso en siembra y emergencia es de los peores que se recuerdan, pero un mercado especulativo como éste necesita verlo plasmado en los números del USDA. De todas maneras este número de recorte de área está por debajo del dato del WASDE de junio y pondría muy tensa la relación stocks/consumo para el cereal. En tanto, los lotes sembrados tardíamente seguirían enfrentando excesos de humedad y temperaturas que no ayudan en su evolución. En otro orden, los embarques acumulados de maíz USA, que a comienzos del ciclo comercial aventajaban a los del año previo en un 30%, ahora están 6% abajo; la competencia complica.
* La Argentina y Brasil avanza con la parte más importante de la cosecha de maíz: nuestro tardío y la safrinha del socio del Mercosur, metiéndole presión a las cotizaciones de Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página