Mercados USA 05/07/19 11.00 HS
* Tras el feriado reabre Chicago con bajas generalizadas para maíz, trigo y especialmente soja. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (97.243 vs 94.871 un año atrás). El crudo WTI cede 0.51% (u$s 57.05), al tiempo que el Brent mejora 0.81% (u$s 63.81). Dow Ind. retrocede 0.49%, en tanto S&P500 avanza 0.77%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El esperado informe del mercado laboral de EE.UU. indicó que la nómina de sueldos creció en torno de los 224 mil puestos de trabajo, al tope de lo que esperaba el mercado; el desempleo se ubicó en el 3.7%. Estos datos enfrían las chances de un recorte de la tasa en este país y están llevando hacia arriba al dólar. De todas maneras varios analistas aun apuestan a que la Fed procederá a reducir los tipos de interés, aunque en un cuarto de punto en vez de medio punto como originalmente esperaban. Para el petróleo, las preocupaciones por la suerte de la economía global prevalecen por sobre los recortes de la OPEP; China ha reiterado que necesita la eliminación de las tarifas de castigo para avanzar en las negociaciones con EE.UU.
* De cara al fin de semana, con un dólar en ascenso y sin novedades respecto de compras concretas por parte de China, el mercado granario arranca flojo. El MAÍZ vuelve a mostrar un dato de ventas semanales a exportación muy pobre; es por cierto su pata débil desde que la cosecha sudamericana está en el mercado con precios sensiblemente más atractivos. Por otro lado hay que recordar que el USDA indicó el lunes pasado una condición de cultivo para el maíz casi 20 puntos debajo de la que registraba el cultivo un año antes y 14 puntos inferior al promedio cinco años. Para el emblemático 4 de julio cinco de los doce estados top de la Unión no habían aun completado la emergencia, es decir, 2.2 M ha de maíz todavía no habrían nacido a pesar de lo avanzado de la fecha. Bill Northey, subsecretario de Producción Agrícola y Conservación de EE.UU. reconoció que las pérdidas de superficie en maíz y soja bien pueden superar los 4 M ha. La producción de etanol USA creció durante la última semana, pero también lo hicieron los stocks.
* Es intenso el debate referido a las consecuencias de la fiebre porcina en China. Si bien la demanda de forrajeros puede verse lastimada por la pérdida de parte del rodeo también es cierto que el grueso de los criadores chinos deberá dejar de lado el uso de restos de comidas de consumo humano y desperdicios varios en la alimentación animal para ir a una mayor proporción de maíz y soja en la dieta. FC Stone elevó las perspectivas de exportación de maíz en Brasil a 35 M tn; las ventas externas para junio fueron récord y le ponen presión a las cotizaciones de Chicago.
* La SOJA también arranca con bajas preocupantes (lidera la movida negativa), a pesar de que ha redondeado un buen número de ventas semanales a exportación. Al contexto global indicado para todos los granos se suman las chances de un avance de siembra en la semana que empieza a despedirse. Las condiciones de cultivo conocidas el lunes pasado son las peores para la soja desde el año 2012, y claramente los estados del este del Midwest presentan la situación más delicada. Al lunes pasado aun restaban sembrar 2.6 M ha de la oleaginosa a pesar de lo avanzado de la época, el 75% en estados clave de la Unión, con gran contribución a la producción y al rinde promedio nacional.
* La significativa apreciación del real pone en aprietos al productor brasileño a la hora de vender su soja. Es que además el premio para el poroto del vecino país se ha esmerilado después de la tregua entre Trump y Xi Jinping anunciada en Japón.
* Sin el soporte del MAÍZ, el trigo también se mueve en zona roja. Crece la sensación de que vamos camino de redondear una gran cosecha de trigo a nivel global. El avance de la recolección en las Planicies del sur del país y la mejora en la condición de los trigos de invierno consignada por el USDA en el informe del lunes pasado (de 61 a 63% bueno-excelente) condicionan las cotizaciones del cereal, en especial considerando que los datos que llegan del campo indican buenos rindes y calidad sin mácula. Se habla incipientemente de problemas en la calidad del trigo francés, asi como pérdidas de 1.2 M tn de trigo para Alemania y Polonia por las distintas olas de calor en Europa. De todos modos el mercado de futuros de París no registra mejoras por este tema.
* Egipto compró un cargo de trigo a Rumania en una licitación de la que también participaron Rusia y Ucrania, y a un precio similar al del llamado previo: u$s 210 incluido flete; el modesto volumen hace pensar que el primer importador mundial levantó el pie del acelerador a la espera de valores más accesibles una vez que se generalice la cosecha en el hemisferio norte. Argelia por su parte adquirió trigo a u$s 217.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página