Mercados USA 11/07/19 10.40 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en Chicago; este último también cede en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.007 vs 94.077 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.31% (u$s 60.62), al tiempo que el Brent mejora 0.21% (u$s 67.15). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.41% y 0.45% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios en alza en Asia, EE.UU. y Europa ante nuevas señales por parte de los bancos centrales de que las tasas retrocederán, especialmente en EE.UU., donde las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, hacen pensar en un recorte antes de que termine el mes de entre 25 y 50 puntos básicos. Desde luego el correlato de tal escenario es una nueva caída del dólar, situación que aprovecha el petróleo para sustentar un avance más en sus cotizaciones hasta el valor más alto de las ultimas siete semanas, apoyado asimismo en la reducción de stocks en EE.UU..
* De cara el informe de oferta y demanda USDA de julio, que se conocerá en horas del mediodía, el mercado granario se mueve con una previsible cautela; seguramente la operatoria estará anestesiada hasta tanto se conozcan los datos de este reporte, que amenaza con basarse en los números del controvertido informe trimestral del 28/06/19, que está siendo reformulado pero será válido hasta tanto estén los nuevos resultados el 12/08/19.
* A ciencia cierta la actitud del mercado no discrimina hoy entre productos. El MAÍZ pagó ayer con una suba modesta su condición de "peor parado" de cara a lo que puede conocerse este mediodía (el reporte del 28/06 le juega en contra, igual que la mejora en la condición de cultivo). Como pocas veces se observa analistas cautelosos y escasas apuestas previas sobre lo que puede indicar hoy el USDA (para algunos crecerían los stocks USA del cereal, para otros volverían a retroceder por menores rindes). Como si fuera poco, esta vez el maíz USA va a ir llegando a la polinización en un rango amplio de condiciones de clima, lo que hará más complicado que nunca estimar impacto sobre rendimientos. En tanto, el clima hacia delante se pronostica cálido y húmedo, lo cual contribuiría con la evolución de los lotes. A menos que esto se complique y se confirme un importante abandono de área, los fondos no estarían dispuestos por ahora a generar un nuevo rally. Los márgenes del etanol USA siguen siendo muy pobres y empeorarían una vez que termine el verano.
* Avanza la cosecha en Sudamérica y mantiene la presión sobre la cotizaciones de Chicago, dada la competencia que los maíces argentino y brasileño ejercen sobre el producto estadunidense.
* En teoría la SOJA llegaría mejor perfilada al reporte del mediodía; los números del informe trimestral del 28/06/19 le fueron favorables y la condición del cultivo ha desmejorado (apenas 53% bueno-excelente, vs 71% el año previo), lo que se traduce en una nueva caída de los rindes proyectados. Además, éste sería el primer ajuste por clima que realiza el USDA para la oleaginosa (en maíz ya lo hizo en junio). Las apuestas previas -escasas como nunca- apuntan a una reducción de stocks en EE.UU.; de acuerdo con la combinación de área y rendimientos que se planteen con el correr de los meses la soja tiene chances de achicar significativamente los pesados stocks que la condenan. En cuanto a la demanda por el poroto USA, las operaciones de compra "tremendas" que anunció Trump de parte de los chinos por ahora brillan por su ausencia. El clima hacia delante se estima cálido y húmedo, lo cual contribuiría con la evolución de los lotes.
* El servicio exterior del USDA redujo sus estimaciones de importación de soja para China a 83 M tn. El gigante asiático ha recortado sus compras en un 12% para los primeros cinco meses del año respecto de 2018.
* La debilidad del dólar evita bajas mayores para el TRIGO, que viene presionado por la buena condición de los lotes y el avance de cosecha, tarea que aun se encuentra demorada pero que ha mostrado un gran progreso en la última semana. A eso se agregan las escasas expectativas para el informe de este mediodía. El spread entre el blando y el duro sigue empujando a este último hacia el uso en alimentación animal. Los datos de la última licitación egipcia (u$s 214 para Rumania y Ucrania) demuestran que el trigo USA continúa siendo poco competitivo.
* El mercado sigue expectante la situación en el Mar Negro, donde se insinúa una menor producción en Rusia (altas temperaturas en junio pasado), aunque resta saber hasta qué punto esta baja es compensada por el plus que obtendrá Ucrania. Los precios de la licitación egipcia subieron respecto del llamado previo (u$s 214 vs u$s 210), lo cual habla de un mercado que se siente menos holgado. Hasta acá, Rumania se ha convertido en una competencia formidable para Rusia, que está u$s 3 arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página