jueves, 18 de julio de 2019

Mercados USA 18/07/19 10.45 hs




* Maíz, soja y trigo mantienen la tónica negativa en Chicago; este último también retrocede en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.225 vs 94.511 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 56.71), al tiempo que el Brent mejora 0.02% (u$s 63.67).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 0.36% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Fuerte baja en los resultados de la principal tecnológica de Europa (SAP) producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos; induce rumbo negativo en el mercado accionario del Viejo Continente. Asia y EE.UU. también en baja por balances flojos de las principales empresas del panel. Se insiste en que las chances de un acuerdo entre las dos primeras economías del mundo está virtualmente estancada. El dólar se estabiliza tras los comentarios del FMI, que indicó que se halla sobrevaluado entre 6 y 12%. La apuesta del mercado es a un recorte de la tasa en un 0.25% antes de que termine el mes. Preocupaciones por la suerte de la demanda mantienen deprimidos los precios del petróleo.

* No está nada sencillo para el mercado granario. A la incertidumbre derivada de los datos de área y rindes promedio para soja y maíz se suman las características de un clima poco habitual para la época. Hacia el fin de semana llegarían las lluvias y luego se sucederían dos semanas con bajas temperaturas pero precipitaciones escasas. El desafío es intentar prever el impacto sobre lotes ampliamente dispersos en cuanto al momento de siembra. En tanto, se hace larga la espera hasta encontrarse con los datos de área reformulados por el USDA, cosa que sucederá el 12/08/19. Se mantienen comentarios de que la superficie no sembrada con maíz sería sensiblemente superior a la no implantada con soja.

* Aunque no ha perdido demasiado terreno, el MAÍZ se suma a la cautela generalizada y baja alrededor de u$s 1, con las inconsistencias del clima y la falta de noticias positivas frescas. El calor de esta semana pudo haber afectado lotes tardíos de poco enraizamiento, pero las temperaturas frescas que vienen pueden mejorar la polinización de los lotes más adelantados, aunque hay zonas del Midwest que empiezan a necesitar precipitaciones. Es cierto, clima fresco en julio es tradicionalmente sinónimo de altos rindes en años normales, el punto es que éste no es un año normal. Además, es muy difícil decir cuanto del maíz USA habrá madurado antes de que las heladas tempranas terminen con la campaña. AgMarket.net habla de rendimientos promedio en torno de 10.600 kg/ha; para un área que estima en  31.84 M ha estaríamos hablando de los stocks finales más bajos desde 1995/96. Los números semanales del etanol USA marcaron un progreso en la producción, aunque acompañado de un crecimiento de los stocks. EE.UU tiene ahora 1.6 M de barriles en stocks por sobre el número del año pasado a esta misma a fecha. La data semanal de ventas a exportación conocida esta mañana fue decepcionante.

* La Bolsa de Comercio de Rosario estima en 51 M tn la producción de la campaña 2019/20, cuya siembra se iniciará en un mes y medio. Se infiere un crecimiento del área del 7%.

* Las mismas dudas respecto del clima perjudican a la SOJA, que arrastra además la falta de progresos en las negociaciones entre chinos y estadounidenses (los representantes de Trump estarían viajando la semana próxima a Beijing). El presidente de EE.UU. habló de la posibilidad de poner en marcha la última fase de tarifas de castigo para los productos chinos si las compras de productos agrícolas USA no aparecen en los próximos días. No ayudan los comentarios que indican que los procesadores chinos estarían dilatando sus compras por la fiebre porcina africana y los flojos márgenes de la actividad. Mientras tanto, algunas áreas del Midwest USA están necesitando lluvias, especialmente en Iowa e Illinois; habrá que ver si con lo que se vaticina para el fin de semana es suficiente. Los números de ventas a exportación conocidos esta mañana fueron realmente flojos para la soja.

* China parece poco convencida de la conveniencia de los precios de la soja USA; ha estado comprando en otros orígenes, incluso ha formalizado su primer cargamento desde Rusia

* Para el TRIGO persiste la presión de cosecha. Se estima que la recolección del duro de invierno en las Planicies del sur ha superado el 65% del área sembrada con el cereal. Aunque todavía demorada, la tarea mantiene un flujo constante de granos hacia los silos, con buenos rindes y sin problemas de mención en los contenidos de proteína. Se suma la necesidad del farmer de vender al pie de la máquina; hay que pagar las cuentas y la ayuda de la Casa Blanca por ahora es un acertijo. Hace un rato se difundieron números de ventas semanales a exportación aceptables para el trigo.

* Una nueva licitación egipcia se resolvió a favor de Rusia a u$s 201.35 más flete, unos u$s  3 por encima del precio del llamado previo. Todavía Rumania sigue siendo el principal abastecedor del líder mundial en importaciones de trigo. En tanto las estimaciones privadas de las consultoras de Moscú se mantienen por encima del USDA respecto de la producción esperada para Rusia, se hace evidente que la calidad obtenida es superior a la de años previos, con una proteína por encima del 12.5%

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página