* El maíz lideró la baja en Chicago, seguido de cerca por el trigo, que cerró en rojo también en Kansas. El resultado negativo de la soja fue mucho más acotado. El índice dólar pierde 0.52% respecto de una canasta de monedas (96.717 vs 94.511 un año atrás). El crudo WTI resigna 2.01% (u$s 55.64), al tiempo que el Brent cae 1.87% (u$s 62.47). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.01% y 0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras el área sembrada y los rendimientos potenciales siguen siendo un enigma para el maíz, otro factor copó la escena coyunturalmente: las bajas temperaturas que se pronostican para la parte final de julio. Los viejos cánones relacionan ese escenario con mayores rindes para maíz en años normales. Claramente éste no es un año normal, pero el mercado castigó al maíz apoyándose en el precepto indicado. No se puede negar que también jugaron en contra de los precios los datos de ventas semanales a exportación, decepcionantes para el maíz. Todo esto conjugado con una posición comprada de los fondos. El cereal resignó 2.5% de su valor.
* A la soja van a acompañarla las mismas condiciones climáticas en el final de julio, sólo que el período crítico se da más adelante y además las ventas semanales a exportación no fueron tan flojas como las del maíz. Para la oleaginosa el gran driver sigue siendo la demanda, complicada por la ausencia de compras chinas. Los fondos vendidos sumaron para evitar mayores deterioros.
* La pregunta del millón es: ¿Quién influyó sobre quién? Seguramente tanto trigo como maíz se contagiaron mutuamente el mal momento, en el caso del primero generado por el avance de cosecha esta semana y la necesidad del farmer de vender cuanto antes su producción. Los datos de ventas semanales a exportación para el trigo se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página