Mercados USA 23/07/19 10.50 hs
* El maíz mantiene con lo justo la suba del nocturno; la soja vuelve a terreno negativo en Chicago. El trigo progresa en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (97.664 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.14% (u$s 56.30), al tiempo que el Brent mejora 0.05% (u$s 63.29). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.26% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar vuelve a sacar músculos ante renovadas ideas de que el recorte de la tasa en EE.UU. difícilmente alcance los 50 puntos básicos (25 pb vuelve a ser la apuesta general), ayudado además por una suba en el rendimiento de los bonos del Tesoro. De todos modos las expectativas de que tanto la Fed como el Banco Central Europeo procedan a llevar a cabo tal ajuste sostiene los mercados bursátiles en Europa, Asia y EE.UU. El petróleo sigue en alza debido a las tensiones con Irán generadas por el incidente en el Estrecho de Ormuz. Desde luego la fortaleza de la moneda norteamericana le pone presión a las cotizaciones de los commodities.
* El mercado recibió con cierto alivio los ratings del USDA tras la rueda de ayer, lo cual, combinado con un rebote técnico a raíz de las bajas del lunes, lleva a mejoras generales en las cotizaciones. El MAÍZ sube luego de que el Departamento de Agricultura redujera en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes; después del fallido informe del 28/06/19 el mercado ha quedado susceptible y teme nuevas sorpresas, por lo que este recorte calma los nervios (el inversor esperaba una mejora en la condición). Cabe destacar que la floración del maíz se halla significativamente demorada respecto de lo normal para la época. Por lo demás, el clima para los próximos días (hasta el inicio del fin de semana) muestra temperaturas adecuadas para el cultivo, en tanto los embarques semanales arrojaron ayer datos muy flojos, tal como ocurriera con las ventas a exportación la semana pasada. Si algo faltaba en el frente externo es el dato de las importaciones de maíz: 1.2 M tn vs. 685.000 tn el año pasado. El 12/08/19 (fecha en que se conocerá la nueva estimación de área del USDA) sigue siendo un gran condicionante en la cabeza de los inversores. El tirón es largo y si se quebrase el soporte podría ser complicado para los precios. "A menos que el USDA lime entre 2 y 3 M ha, se van a necesitar rindes muy pobres para tensar la hoja de balance", afirma un conocido analista. "Hay coincidencia con esos números, pero nadie los volcará a precios hasta que el USDA los confirme". Los fondos comprados son una limitante en este escenario.
* El mercado está monitoreando la situación en Europa, donde el intenso calor puede complicar la productividad del maíz. En Brasil, la mayor oferta por avance de la cosecha de la safrinha y la actual paridad cambiaria marcaron un inicio se semana frío para los negocios con el cereal.
* La SOJA sufrió un proceso parecido, pero no pudo aguantarlo. La condición bueno-excelente de los lotes fue mantenida en un 54%, con lo cual no hubo mejoras que pudieran deprimir precios. Se sostienen las buenas perspectivas climáticas para los próximos días, que jugarían a favor del cultivo, en tanto los datos de embarques semanales conocidos ayer resultaron mediocres; las tan necesaria compras chinas siguen sin aparecer. No hay que perder de vista que el cultivo ha sido sembrado tardíamente y el clima de agosto/principios de septiembre será crucial para los rindes, con alto riesgo de ser alcanzado por una helada temprana. Pero el gran contrapeso es la demanda china; las proyecciones apuntan a importaciones en torno de los 80 M tn, 7 M tn por debajo del dato que maneja el USDA. Los asiáticos no sólo han comprado menos soja USA sino que además tienen 5.24 M tn sin embarcar a apenas cinco semanas de terminar el ciclo comercial (alto riesgo de cancelaciones)
* Safras & Mercado ve crecer el área con soja en Brasil en 0.8% para 2019/20, lo cual llevaría a una producción de 123.8 M tn. En tanto, la actual paridad cambiaria y la pérdida de premio ante el acercamiento entre chinos y estadounidenses ha llevado los precios bien abajo de las pretensiones del productor del vecino país.
* El TRIGO aguanta la suba, a pesar del avance de cosecha y las urgencias del farmer por vender. De todos modos la recolección del trigo de invierno está más demorada de lo que pensaba el mercado (69 vs 73%), la calidad del trigo de primavera estuvo dentro de lo esperado (76% bueno-excelente) y los números de embarques semanales fueron por demás aceptables. Los rindes rusos mantienen una merma promedio del 3% respecto de los números flojos de la temporada anterior (a decir de un analista de este país, "si tuviera que comprar trigo, me apuraría; los precios van a ir hacia arriba).
* Ikar se suma a Sov Econ y reduce su estimación de exportaciones de Rusia a 33 M tn, por debajo de las ya menguadas ventas externas del año pasado. Como contraparte las estimaciones de producción de Ucrania crecen a 27.5 M tn. La recolección en Francia avanza con demoras respecto de lo habitual para la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página