viernes, 26 de julio de 2019

Mercados USA 26/07/19 8 hs



* La soja arranca en leve alza en el nocturno Chicago; el maíz con bajas marginales. El trigo pierde en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.870 vs 94.632 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.54% (u$s 56.32), al tiempo que el Brent mejora 0.43% (u$s 63.66).  En el electrónico de Wall Street, Dow  Ind. y S&P500 avanzan 0.22% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar vuelve a su valor más alto en dos meses respecto del euro y la libra esterlina, como reflejo de las flojas performances de ayer del Banco Central Europeo (BCE) y del propio primer ministro británico, Boris Johnson, que indicó que la vía propuesta por Theresa May está muerta. Desde la cima de la UE le contestaron que ésa es la mejor y única salida de la que dispondrá el Reino Unido para abandonar el bloque. Las acciones en Europa apuntan a recuperarse de la baja de ayer, luego de que el BCE planteara escenarios menos amigables en política monetaria de lo que el mercado esperaba. Acciones en baja en Asia como consecuencia de esta posición del BCE. Wall Street espera un recorte de 25 puntos básicos en la tasa USA el último día del mes. La declinación de stocks en EE.UU. y las crecientes tensiones entre este país e Irán mantienen entonados los precios del petróleo.

* Un mercado granario que sigue buscando su rumbo en medio de una maraña de indefiniciones. La SOJA sube de cara al fin de semana y a las idas y vueltas que genera la relación entre China y Estados Unidos; el gigante asiático habilitó compras del poroto USA por hasta 3 M tn sin tarifas de castigo, pero a la vez aparece cancelando compromisos previos. También es cierto que ese volumen puede ayudar a aliviar la situación de la soja USA, pero se necesita mucho más y en tanto no se concreten esas operaciones seguiremos viendo números de ventas semanales a exportación flojos como los de ayer.  La debilidad de los derivados de la oleaginosa (aceite y harina) tampoco suma. La generosa ayuda de la Casa Blanca (se conocieron los aportes por productor ante la guerra comercial; para el Midwest oscilan entre u$s/ha 120 y 220) va a contramano de las señales de mercado y seguramente generará nuevamente grandes volúmenes de soja en este país la próxima campaña. Por ahora no aparecen amenazas climáticas para la soja USA, sin perder de vista el alto grado de atraso que tiene el cultivo.

* El buen momento del aceite de palma y la seca en India, que hace pensar en mayores importaciones de aceites vegetal, suma para los precios de las oleaginosas. El Consejo Internacional de Granos redujo la producción mundial esperada a 347.8 M tn, con una caída para EE.UU. superior a la esperada.

* Mientras aguarda la llegada del 12/08/19 (momento en que el USDA empezará a definir área sembrada tras reformular sus cuestionadas encuestas de comienzos de junio), el MAÍZ sufre la ausencia de novedades de peso y los pronósticos climáticos que indican temperaturas frescas en el Midwest USA al menos hasta finalizada la primera semana de agosto. Allí llegaría alguna deficiencia de humedad, que por el momento no preocupa. El frente de demanda sigue complicado: ni la industria del etanol ni las exportaciones traccionan lo suficiente. Hasta que no aparezca un número de área sembrada contundentemente negativo, el mercado parece obstinado en moverse a la defensiva.

* El Consejo Internacional de Granos redujo la producción esperada de maíz a nivel mundial en 3 M tn. (la menor producción en China neutralizaría el incremento en Brasil)  La ola de calor en Europa es vista como un factor de sostén para los precios. Sudamérica sigue siendo una pesadilla para Chicago, con precios entre u$s 12 (Brasil) y u$s 20 (Argentina) menores que el maíz USA.

* La data de ventas semanales a exportación fue buena para el TRIGO, pero se considera que el acumulado no alcanza para sostener altos precios para el cereal, en especial cuando los reportes del tour que recorre las Planicies del norte USA aventuran rindes elevados para el trigo de primavera, que seguirían a los buenos resultados verificados a campo para la variante de invierno. Las consultoras rusas continúan recortando producción y exportaciones para su país, pero tanto Chicago como Kansas parecen haber facturado ya esa novedad en los precios.

* La Unión Europea redujo la producción estimada de trigo en 1 M tn, pero mantiene sin cambios la proyección de exportaciones en 25.5 M tn. El Consejo Internacional de Granos recortó su estimación de producción mundial de trigo en 6 M tn. La producción iraquí va rumbo a duplicarse y sus necesidades de importación se reducirían sensiblemente. La contracara es Brasil: Paraná verá caer su producción de 3.2 M tn a 2.7 M toneladas, lo que se traduce en mayores compras externas.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página