jueves, 1 de agosto de 2019

Mercados USA 01/08/19 10.30 hs



* El maíz se mantiene en leve alza, en tanto la soja baja otro escalón en Chicago. El trigo viene con pérdidas en este mercado, al tiempo que adopta un temperamento mixto en Kansas. El índice dólar gana 0.34% respecto de una canasta de monedas (98.847 vs 94.348 un año atrás). El crudo WTI cede 1.67% (u$s 57.60), al tiempo que el Brent cae 1.14% (u$s 64.31).  Dow  Ind. y S&P500 retroceden 1.23% y 1.069%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Continúan los coletazos de la decisión comunicada ayer por la Reserva Federal (recorte de la tasa en 25 puntos básicos al 2.25%). Eso incluye la furia de Trump, un mercado bursátil USA deprimido y el dólar en su valor relativo más alto de los últimos ocho meses. Quizás lo más importante sea la advertencia de Jerome Powell, titular de la Fed, respecto del error de esperar hacia delante una política monetaria menos dura, con lo cual le bajó expectativas a posibles nuevos recortes de la tasa ("Powell nos tira para atrás", tuiteó más tarde Trump). A esto hay que agregarle el balance de la reunión en Shangai entre chinos y estadounidenses, con muy pocos progresos. Este dólar fortalecido termina erosionado los precios de un petróleo que venía muy firme.

* Mercado granario tratando de reaccionar luego del golpe de ayer, en que se sumaron un rating semanal sin mayores deterioros para los lotes de la gruesa, clima de corto plazo sin amenazas en el Midwest USA, dólar generando viento de frente para los commodities,  ausencia de compras chinas relevantes e indefiniciones sobre área/rindes, datos que por ahora no pueden tenerse.

* Uno de los más perjudicados por esta coyuntura es la SOJA. El ciclo comercial empieza a despedirse y las "tremendas compras chinas" que anunciará Trump no aparecen ("Se supone que estarían adquiriendo nuestros productos, pero eso no está sucediendo"). Por lo pronto la próxima reunión entre partes se dará en septiembre, con lo cual la suerte de la soja USA 2018/19 está echada. Nov19 cerró ayer debajo del promedio móvil-40 días, y ha vulnerado asimismo los promedios móviles-50 y 100 días. Los datos de ventas semanales a exportación, difundidos hace instantes, quedaron a mitad de camino entre las opiniones extremas del mercado. El interés abierto en soja viene barranca abajo en la semana y es el más pobre desde enero de 2015.

* Datagro estimó la producción de Brasil 2019/20 en 125 M tn de soja, por encima de los 117M tn que el USDA ha previsto para la campaña 2018/19. Si se considera que ésta ha sido afectada por inconvenientes climáticos, el aumento de producción no sería significativo.

* En medio de la espera interminable para conocer los datos reformulados de área sembrada ( será el 12/08/19) , el MAÍZ ensaya un modestísimo rebote técnico tras las bajas de las ultimas ruedas y ante la posición sobrevendida del grano. Las noticias indican que el cereal está creciendo fuertemente en muchas zonas del Midwest USA, pero hay preocupación por la calidad del grano a obtener y posibles heladas tempranas en septiembre, que complicarían el escenario. Los datos del etanol juegan en contra: menos producción y más stocks, con márgenes que han mejorado algo pero siguen en rojo; el consumo de maíz por parte de la actividad se recorta. Si se suma la situación de las exportaciones del cereal, ciertamente débiles, la presión sobre los precios crece, sobre todo con fondos que aun conservan importantes posiciones compradas. La data de ventas semanales a exportación quedó igualmente a mitad de camino entre las opiniones extremas del mercado.

* Con el avance de cosecha, los precios en Sudamérica se ponen cada vez más baratos y presionan a Chicago. Se sabe de un cargo con maíz de Paraguay rumbo a Carolina del Norte para entrega en agosto; son noticias que en general predisponen mal al inversor estadounidense. Es que se suma a otros comentarios de similar tenor que en el pasado reciente involucraron a la Argentina y Brasil.

* Silos que acaban de completarse por el avance de cosecha y pocos negocios de exportación continúan limitando las cotizaciones del TRIGO. La sensación es que hay oportunidades de demanda dando vueltas (Jordania, Argelia, Bangladesh, Filipinas) pero que el cereal USA no puede capturar gran parte de ellas. Paralelamente mucho trigo se mueve hacia los elevadores para hacer lugar a la cosecha gruesa que en algo más de dos meses estará en camino del almacenamiento en chacra. Hay un volumen importante del cereal al que habrá que ponerle precio cuanto antes o empezar a pagar almacenamiento. Los números de la venta semanal a exportación se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado.

* El Matif francés sigue con escasas reacciones aun después de la importante compra efectuada por Argelia (600 mil tn a u$s 216 + flete), probablemente porque los precios son algo más flojos que los que caracterizaron el anterior llamado del país del norte de África. Agritel estimó un crecimiento del 15% en la producción de trigo francés para 2019/20, en tanto la de Alemania se recortaría en 1.5 M tn por la reciente ola de calor. Los primeros resultados del tour que recorre las Pradeas canadienses estiman rindes iguales o menores a los del año previo para el trigo de primavera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página