jueves, 22 de agosto de 2019

Mercados USA 22/08/19 10.50 hs




* En la rueda de Chicago la soja mantiene las ganancias que traía desde el nocturno; en cambio, el maíz y el trigo operan en zona de pérdidas. Por el contrario, este último sube en Kansas. El índice dólar resigna 0.19% respecto de una canasta de monedas (98.108 vs 95.900 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.38% (u$s 55.89), al tiempo que el Brent cae 0.08% (u$s 60.25).  S&P500 y Dow Ind. avanzan 0.30% y 0.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mercado bursátil espera las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, que mañana hablará en Jackson Hole y seguramente definirá el futuro de la tasa, si bien el encuentro de ayer entre los hacedores de política monetaria de la Fed mostró un escenario dividido y no muy propenso a un nuevo recorte. En tanto, el euro gana terreno en la sensación de que el bloque europeo tomará las medidas pertinentes para evitar una recesión generalizada. Además, los índices de manufacturas en Francia y Alemania superaron las expectativas del mercado, a pesar de que los reportes indican que el sector aun no sale de la recesión y de que los servicios han desacelerado su evolución en la nación germana.  El petróleo sigue atado a un escenario de volatilidad.

* La SOJA claramente está en el centro de la escena, y a criterio de algunos analistas parece ser el comienzo de una etapa de recuperación de precios para el poroto. Cuando aun falta procesar los resultados del Tour en Iowa, el balance indica proyecciones de rindes bien por debajo de lo que está manejando el USDA. Para los participantes del Tour, el cultivo se ve "inconsistente" y se estima un atraso de tres semanas; hará falta u largo otoño para arribar a la maduración de los lotes. En el corto plazo el clima juega a favor, si bien se duda de que el cultivo esté acumulando las unidades de calor que necesita para su desarrollo. Avanzado agosto cerca de 10 M ha aun no han establecido vainas, incluso habría unos 2 M ha que todavía no han florecido. No es menor, por cierto. En cuanto a la demanda, a un dato de embarques semanales positivo el pasado lunes, el poroto agrega ahora buenas ventas semanales a exportación. El gran contrapeso para la soja sigue siendo la guerra comercial con China, que frena las chances de un rally.

* El aceite de palma está colaborando con un fortalecimiento del precio de las oleaginosas. Una producción por debajo de lo esperado le ha estado dando ganancias al emblemático aceite. En tanto, los premios para la soja brasileña se mantienen firmes tras la presión compradora de China y la falta de avances en la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta.

* El MAÍZ no logra aguantar las ganancias que traía desde el nocturno; los resultados del Tour marcan una caída de rindes para la campaña, aunque no demasiado lejos de lo que está manejando el USDA. Comparte con la soja la preocupación por el atraso de maduración de los lotes y los riesgos de heladas tempranas, si bien el escenario sería menos crítico. Cede el empuje generado por la venta formalizada ayer con México por unas 328.000 tn, tanto como las expectativas de buenas ventas a exportación teniendo en cuenta que el cereal tocó esta semana los precios más bajos en tres meses; los datos que acaban de conocerse son otra vez mediocres. La industria del etanol mostró un último dato de producción que es el más pobre desde abril pasado, con lo cual sigue aportando escasa ayuda a los precios del maíz. Opera negativamente asimismo la novedad de que el gigante de los biocombustibles, Poet, va a poner la mitad de sus plantas a operar de manera reducida y cerrará su planta de Coverdale, Indiana. Lo positivo es que obligó a Trump a revisar su política de excepciones a pequeñas refinerías para cumplir con la mezcla de etanol legalmente establecida.

* La Bolsa de Cereales argentina proyecta para la campaña 2019/20 unos 6.2 M ha de maíz, con un crecimiento del 3.3%, por debajo del 6.7% estimado originalmente

* Con un dólar algo menos sólido y un amplio rango de oferta en Estados Unidos y para sus principales rivales, el TRIGO va para atrás. Se viene una nueva licitación de Japón, cliente habitual de EE.UU. y todo indica que el cereal de este origen tendrá una participación minoritaria frente al trigo canadiense. La fuerte competencia global está debilitando los precios internacionales del cereal, si bien la producción que ha perdido Rusia torna menos tensa la situación del mercado. Los números de ventas a exportación difundidos esta mañana han sido una vez más aceptables en el caso del trigo USA.

* Las cotizaciones del trigo ruso siguen en caída, en tanto Egipto, primer importador mundial, parece satisfecho por el momento con el cereal que ha comprado a la fecha. El trigo francés esta vendiendo cara la derrota en Egipto y se ofrece a los precios más bajos desde agosto de 2017. Los ingleses le ponen presión a la coyuntura vendiendo aceleradamente su trigo ante el riesgo de un Brexit duro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página