* En Chicago se mantienen en territorio negativo soja, maíz y trigo. Este último también baja en Kansas. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (99.261 vs 95.140 un año atrás). El crudo WTI cede 3.68% (u$s 53.07), al tiempo que el Brent cae 2.40% (u$s 57.25). Dow Ind. retrocede 0.92%, en tanto S&P500 avanza 0.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con este mal ambiente de negocios y pronósticos climáticos que se tornarían más amigables hacia mediados de septiembre, los granos de la gruesa arrancan en baja tras el fin de semana largo. La SOJA se ve particularmente afectada por las nuevas tensiones entre chinos y norteamericanos, pero también por las perspectivas en torno de las marcas térmicas: 8-14 días los pronósticos indican temperaturas por sobre lo habitual. Quizás no lleguen a satisfacer lo que precisa el cultivo para completar la maduración, pero calman los nervios, lo mismo respecto del riesgo de heladas tempranas. El día de hoy tendremos los nuevos ratings del USDA para los tres productos y los datos de embarques semanales. El Consejo Internacional de Granos ubicó la producción mundial de soja 2019/20 en 344 M tn, unos 4 M tn por debajo de su estimación previa.
* Lluvias beneficiosas llegarían al sur de Brasil durante las dos próximas semanas y podrían crear las condiciones ideales para arrancar con la nueva siembra de soja. Paraná y Santa Catarina empezarían la tarea a mediados de mes, en tanto Mato Grosso daría los primeros pasos en octubre.
* Lo mismo le cabe al MAÍZ. El clima general de negocios no ayuda y las condiciones de temperatura y precipitaciones que indican los pronósticos con el avance de septiembre estarían favoreciendo la evolución de los lotes. Como sucede con la soja, los datos de embarques serán seguidos con atención por el mercado. El último jueves el cereal ofreció uno de los mejores números de ventas a exportación de un año en que viene fuertemente condicionado por la oferta sudamericana; la fortaleza del dólar y la debilidad de las monedas de la Argentina y Brasil se han convertido en una pesadilla para Chicago. Al igual que en el caso de la oleaginosa habrá que seguir de cerca el volumen de entregas contra del vencimiento de Sep19. El mercado continúa esperando el "paquete gigante" de ayuda que Trump tendría listo para potenciar el uso del etanol. Pretende calmar así el malestar entre los farmers debido a las excepciones a pequeñas refinerías que ha aprobado recientemente el primer mandatario. El Consejo Internacional de Granos elevó la producción de maíz USA 2019/20 a 341.5 M tn, todavía por debajo de los 353 M tn del USDA, en tanto vaticinó la producción mundial en 1.100 M tn, un 4% por encima del año previo.
* Brasil exportó 7.65 M tn de maíz en el mes de agosto; es el mayor volumen histórico para un mes. En agosto de 2018 había despachado 2.8 M tn; se comprenderá la presión sobre el maíz estadounidense.
* El TRIGO acompaña en Chicago al resto del mercado, mientras que Kansas se plega al mal momento a pesar de partir de los peores precios de los últimos trece años. El avance de la cosecha de trigo de primavera suma presión a la oferta y las lluvias que han recibido las Planicies del sur USA alejan por ahora los fantasmas respecto de la próxima siembra de trigo de invierno. Las entregas contra el vencimiento de Sep19 son amplias en los tres productos (duro de invierno, soft de invierno y trigo de primavera).
* La recuperación de Europa tras la seca del año pasado sigue metiéndole ruido al mercado, con una Francia muy competitiva (obtiene la segunda producción más abultada en términos históricos), que por primera vez en mucho tiempo se coló en la licitación egipcia, y Alemania creciendo 14% en volumen. Para Ucrania se estima un plus de producción de 3.2 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página