miércoles, 16 de octubre de 2019

Mercados USA 16/10/19 10.50 hs






*  La soja va y viene en torno de los precios de cierre de ayer, en tanto el maíz recorta pérdidas en Chicago.  El trigo vuelve a zona positiva en este mercado  y adopta una actitud mixta en Kansas. El índice dólar  cede 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.195 vs. 95.259 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.27% (u$s 52.95), al tiempo que el Brent mejora 0.14% (u$s 58.82).  Dow y S&P500 retroceden 0.21% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* No hay buenas noticias para los mercados. Acciones en baja en Europa y EE.UU. Mientras se espera una nueva oleada de resultados de las empresas cotizantes en Bolsa, llegan noticias de que se pincharon las perspectivas en lo inmediato de un Brexit negociado, y crecen las tensiones en torno del conflicto en Hong Kong. Precisamente China, que aun debe aclarar su situación dentro del "acuerdo" al que hace referencia la Casa Blanca en torno de la larga guerra comercial entre ambas potencias, avisó que habrá represalias si el Congreso estadounidense ofrece soporte a los manifestantes pro-democracia en la ex-colonia británica. El dólar se fortalece, el yuan se deprecia. A pesar de este escenario de demanda envuelto en dudas, el petróleo recupera parte de lo perdido tras dos días en baja.

* Con toda esta carga se comprenderá por qué los mercados granarios están a la defensiva. Y mientras los detalles del "acuerdo" denominado "Fase 1" por Trump aparecen cada vez más envueltos en sombras, más de uno prefiere desensillar hasta que aclare. Tanto que termina opacando los temores por posibles daños a lotes de soja y maíz en el oeste del Midwest USA, factor que de todos modos evita bajas más importantes.

* La SOJA es particularmente afectada por la situación. Ayer el USDA confirmó el atraso en la madurez de los lotes y en la tarea de recolección de la oleaginosa, que ahora esta complicada en el oeste del corazón granario USA. Paralelamente elevó en 1 punto la condición de cultivo de la soja; habrá que esperar una semana más para saber si el Organismo empieza a ponderar las consecuencias de las intensas nevadas/heladas sobre las Planicies del norte USA. El mercado espera algún nuevo flash de ventas a China, que en lo que va de la semana brillan por su ausencia. Los datos de crushing para septiembre quedaron bien abajo de lo que imaginaba el mercado y el aceite de soja construye stocks por primera vez en los últimos cuatro meses.

* China compró 13.5% menos soja en septiembre pasado que durante el mismo mes de 2018, consecuencia directa de los estragos causados por la fiebre porcina africana. La dolencia y la escasez de carne de cerdo son responsables de que el gigante asiático registre la inflación más alta en seis años. El precio de esta carne se ha disparado como no había ocurrido en los últimos doce años.

* El pobre escenario de demanda que envuelve al MAÍZ le hace pagar un precio mayor en un contexto tan poco claro como el actual. Otra vez datos de embarques semanales dentro de las peores presunciones del mercado se suman a compromisos muy flacos para la campaña 2019/20. El USDA reconoció ayer que el atraso en la maduración de los lotes era muy importante en las Planicies del norte al momento de registrarse las heladas/nevadas que han castigado la zona desde el jueves pasado. Para muchos analistas es imposible que no se haya perdido producción, pero éste es un mercado de inversores/especuladores, y hasta que el USDA no lo confirme la aguja no se mueve. La cosecha de maíz también se ve muy atrasada, si bien es cierto que se aguardan ahora días con temperaturas por sobre lo normal, que permitirían retomar la tarea y generar alguna presión de cosecha. La Agencia de Protección Ambiental USA reiteró su propuesta para los biocombustibles, que espera satisfaga tanto a los elaboradores de este carburante como a las petroleras; hasta acá no mueve la aguja.

* La lupa sigue puesta en el avance de la siembra de soja en Brasil y las posibles consecuencias sobre la safrinha, el maíz que se implanta inmediatamente detrás de la cosechadora de soja. El gran resultado de este año obedece a que maduró justo antes del final de la temporada de lluvias, en mayo. Si la implantación de la soja se atrasa, el período crítico de la safrinha puede caer en un lapso seco, cosa que ha sucedido otras veces, con importantes pérdidas.

* Ayer el USDA no marcó ninguna demora en el avance de la siembra de TRIGO duro de invierno, que continúa dentro de los cánones normales a pesar de las muy bajas temperaturas de la semana pasada. En cuanto al trigo de primavera, queda por levantar un 6% de los lotes, tarea que difícilmente se pueda llevar a cabo en el corto plazo. El trigo tiene un contexto externo que se va fortaleciendo (Europa y Rusia con valores en lenta pero sostenida alza); el problema es el contagio negativo que deviene de los granos de la gruesa.

* Egipto, primer importador mundial de trigo, está otra vez en el mercado buscando hacerse del cereal. Como es habitual, la pelea por hacerse de este negocio estará entre Francia y los países del Mar Negro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página