Mercados USA 28/10/19 10.50 hs
* La soja mantiene una modesta suba en Chicago, en tanto el maíz baja levemente. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.795 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 56.82), al tiempo que el Brent mejora 0.35% (u$s 62.24). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones complicadas para ir hacia arriba en Europa, con alzas en Estados Unidos, en la semana que se esperara un nuevo recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal (otros 25 puntos básicos). Se sospecha asimismo una desaceleración del crecimiento económico del país del norte en el tercer trimestre. Por su parte, Francia aceptó una extensión del período de decisión del Brexit para evitar una salida no negociada de Gran Bretaña del seno de la Unión Europea. Desde China llegan señales de que parte del contenido del acuerdo Fase 1 con EE.UU. está ya definido. Malos resultados para HSBC impiden a las Bolsas europeas aprovechar estas buenas noticias, las mismas que llevaron las acciones en Asia al mejor resultado en tres meses. El petróleo retrocede a pesar de las buenas nuevas. Y por supuesto en todos lados puede leerse sobre las dudas que genera la victoria de un candidato antimercado en la Argentina.
* La SOJA disfruta de la sensación que genera el saber que las negociaciones entre chinos y estadounidenses van para adelante, pero nadie se engaña demasiado, lo que cuenta es el volumen de compras chinas. La magnitud de las novedades en este sentido va a mover la aguja en la semana. La noticia de que la Fase1 del acuerdo va completándose sirvió para calmar a las fieras; el viernes los operadores mostraron su disgusto por lo que entienden fueron negocios exiguos para la semana que acaba de terminar. Claramente estamos en temporada alta de ventas para la soja USA y de acá a enero las compras chinas deberían por lo menos triplicar lo facturado hasta ahora para volver a los niveles preguerra comercial. Sabiendo que Beijing ha autorizado 10 M tn sin tarifas de castigo, lo de la semana pasada sonó a poco. Desde luego la presión de cosecha limita mayores incrementos; se espera que el USDA indique esta tarde un avance por encima del 60%. Las ventas acumuladas para 2019/20 llegan al 38% del target previsto, vs el 57% promedio cinco años para la época. Los fondos se mantienen comprados en soja en torno de los 70 mil contratos netos.
* Se anuncian nuevas lluvias para Brasil, que aliviarían la situación de la siembra de soja en el sur del país, mucho más demorada que en Mato Grosso. El mercado aguarda novedades respecto del tema derechos de exportación en la Argentina. China iría por los u$s 40-50 mil millones en compras de productos agropecuarios USA en un segundo año y siempre y cuando se eliminen las tarifas de castigo sobre sus productos.
* El TRIGO vuelve a territorio negativo, con fondos comprados en Chicago y vendidos en Kansas. Los pobres datos de exportación de la semana pasada no lo ayudan demasiado. Con un mercado concentrado en la recolección de la gruesa, el trigo pierde protagonismo. Por otro lado las siembras del duro de invierno marchan sin mayores contratiempos. Las ventas de trigo USA bordean el 54.5% del target USDA, vs el 61.5% promedio 5 años para esta altura de la campaña. Las pérdidas se ven limitadas por la reducción de producción en Australia y la Argentina y los precios firmes que muestra Rusia. Además, las exportaciones rusas marchan 10% abajo de la temporada previa y también brindan sostén; los privados de este país mantienen una proyección 2 M tn por debajo del USDA para la campaña 2019/20.
* El panorama declinante en los mercados de Estados Unidos no acompaña la fortaleza del Matif francés, donde le trigo vuelve a subir. Por supuesto, para el mercado global de trigo es clave lo que vaya a hacer la Argentina en materia de derechos de exportación, por la posibilidad de debilitar a un gran jugador como es nuestro país.
* La debilidad del trigo genera impacto negativo en la plaza del MAÍZ, que además tiene una mucho que remar para mejorar los números de demanda. La esperanza de un acuerdo con los chinos suma para la causa, aunque el rol del maíz no está tan claro como en el caso de la soja, si bien el maíz USA es mucho más barato que el chino y debería colarse en el acuerdo sin mayores esfuerzos. A favor juegan todas las dudas sobre el volumen de la cosecha (ver informe anterior en este blog), pero el mercado necesita ver para creer (ya se ha quemado varias veces con los datos del USDA)y por ahora no empuja. La presión de cosecha juega un rol en la baja: se habla de que muchos farmers dejaron de la lado la soja para permitir que pierda humedad y se volcaron al maíz. Las ventas acumuladas a exportación se ubican para el maíz en el 22% del target USDA vs el 32% promedio 5 años para este momento de la temporada.
* El gap de precios con Sudamérica -especialmente con Brasil- se sigue cerrando, con lo cual podría esperase alguna mejoría en el mediano plazo para las exportaciones de EE.UU. La demora de la siembra de soja en el sur de Brasil pone en duda la suerte de la safrinha de maíz (riesgo de que el periodo crítico coincida con una época de escasas lluvias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página