Mercados USA 08/11/19 10.50 hs
* Soja y maíz siguen en baja en Chicago. El trigo está en rojo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (98.295 vs. 96.279 un año atrás). El crudo WTI cede 1.57% (u$s 56.25), al tiempo que el Brent cae 1.70% (u$s 61.23). Los futuros de S&P500 retroceden 0.17%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La actitud hacia el riesgo por parte de los inversores que ha caracterizado la semana en Asia, Europa y Estados Unidos parece haberse agotado; en los tres casos las Bolsas ceden de cara el fin de semana. Y mucho tienen que ver las novedades referidas a las negociaciones entre chinos y norteamericanos. Ayer los asiáticos indicaron que estaba acordado un proceso en etapas para terminar con las tarifas de castigo, hoy trascendió que la idea habría tropezado con oposición dentro del seno de la propia Casa Blanca, incluso con divergencias entre los asesores de Trump (algunos hablan de la naturaleza impredecible del presidente). El dato positivo es que las exportaciones e importaciones de China cayeron menos de lo esperado el pasado mes de octubre; 0.9% vs 3.9% y 6.4% vs 8.9% respectivamente. Entre una cosa y otra el dólar se muestra relativamente quieto y el petróleo acumula pérdidas relevantes.
* Con dudas otra vez respecto de la firma de un acuerdo entre las dos primeras potencias del planeta y de cara al informe de oferta y demanda del USDA que será difundido este mediodía, el mercado granario mantiene obviamente el modo defensivo que la situación aconseja.
* Las pérdidas en SOJA son acotadas, luego de la mejora de ayer producto del entusiasmo en torno de grandes progresos en las negociaciones entre chinos y estadounidenses, que ahora vuelven a llenarse de sombras. Ayer sumaron también dos flashes de ventas por 260 mil tn, buenos números de ventas semanales a exportación y la firmeza en la harina de soja por una menor llegada del poroto a las plantas de procesamiento. Claramente la presencia de China en las exportaciones de poroto USA es mucho más importante que en la primera parte de la campaña, pero todavía tendrán que hacer mucho camino. Para este mediodía el mercado espera un recorte de stocks de 12.5 M tn (USDA octubre) a 11.75 M tn para Estados Unidos.
* Se supone que la apreciación del yuan mejora el posicionamiento comprador de China. La moneda ha caído debajo de las 7 unidades por dólar. Sin embargo el gigante asiático ha levantado el pie del acelerador esta semana en sus compras de soja en Brasil.
* Para el MAÍZ el tenor defensivo de los inversores se ve fomentado por datos ligados a la exportación que están lejos de lo deseable y pueden hacer que este mediodía cualquier recorte de producción termine anulado por una reducción en el rubro exportaciones y/o uso para etanol. Hasta acá, los despachos al exterior caen 62% respecto del año previo, en tanto el empleo de maíz para la elaboración de biocombustibles se ubica en la semana 70.000 tn por debajo del número necesario para alcanzar el target USA. Para el mediodía el mercado aguarda en promedio una reducción de stocks de 49 M tn (USDA octubre) a 46 M tn.
* Sudáfrica, un emergente en el elenco de exportadores de maíz, está enfrentando una segunda campaña consecutiva bajo la influencia de una pertinaz sequía. Las siembras están demoradas.
* La onda defensiva alcanza desde luego a la plaza del TRIGO, que recibe presión adicional por la debilidad del maíz. Claro, tampoco puede pretenderse demasiado de un producto que ha tenido una semana muy pobre en términos de datos ligados a la exportación. En cuanto a los números que se conocerán al mediodía por parte del USDA la atención estará centrada en los stocks globales y en los recortes que se efectúen para la Argentina y Australia. También interesa saber si el Departamento de Agricultura USA terminará aumentando su estimación para Rusia.
* Se estima que se ha cosechado el 7% de la superficie sembrada en la Argentina, con una proyección final para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en torno de los 18.8M tn. Bolsonaro efectivizó el negocio de 750 mil tn de trigo que dejó servidas a EE.UU. en el encuentro con Trump en la Casa Blanca en marzo pasado, cuando ni siquiera se habían realizado las PASO en nuestro país. Sí es cierto que es probable que de acá en más todo se complique por la relación con el presidente electo en la Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página