jueves, 19 de diciembre de 2019

Mercados USA 19/12/19 10.45 hs



* Baja la soja en el nocturno Chicago, en tanto el maíz se mueve sin cambios respecto de la víspera. Por su parte, el trigo avanza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.389 vs. 97.100 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 60.85), al tiempo que el Brent mejora 0.08% (u$s 66.22). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq retroceden 0.08% y 0.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* La decisión de los diputados estadounidenses de avanzar con el impeachment a Trump (si bien tiene pocas chances de ser aprobado en el Senado), la ausencia de progresos palpables en los detalles del acuerdo entre chinos y norteamericanos y determinaciones pendientes por parte del  Banco Central de Inglaterra, mantienen deprimidas las cotizaciones en Wall Street, después de un cierre mixto en Asia.  Ante la pregunta de los periodistas, Geng Shuang, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China respondió: "No tengo novedades, no hay nada que actualizar". La sensación es que los asiáticos están mostrando poco entusiasmo por el tema, amen de que nunca confirmaron el monto de las compras de productos agrícolas USA al que hacen referencia los negociadores de la Casa Blanca. "Hay más preguntas que respuestas, parece más una tregua que un acuerdo, y las promesas sobre propiedad intelectual son vagas", se quejaba un conocido analista. La ausencia de avances concretos en la guerra de tarifas limita asimismo la suba en el petróleo, que además debe digerir una construcción de inventarios en EE.UU. que no estaba en los cálculos del inversor

* Cuando los días pasan y los hechos no aparecen, el mercado empieza a desandar el camino. La SOJA baja en Chicago porque el inversor pierde la paciencia rápidamente ante la ausencia de detalles concretos del acuerdo Fase 1 entre chinos y estadounidenses. El panorama no es bueno estando próximos a un fin de semana y una semana corta de operaciones, lo que obliga a ajustar posiciones. De fondo persiste la idea de que China habría comprado recientemente de 2 a 6 cargos de soja USA libres de tarifas (por ahora los flashes no aparecen), y que podría haber otros 10-15 más; el gigante trataría de estoquear soja USA antes de la entrada de la cosecha sudamericana a fines de enero. Tom Kehoe, asesor del USDA, reconoció ayer que muy probablemente las compras chinas tendrán que ver con la competitividad del poroto USA más que con las obligaciones de un acuerdo. Los beneficios crediticios para el biodiesel ayudan, pero ya han sido facturados en los precios. El aceite de soja, que había llegado esta semana al valor más alto en 17 meses, retoma la suba tras la baja de ayer.

* La situación de Vicentín, sumada al aumento de DEX en la Argentina, brinda soporte a la soja USA. Se cree que compradores asiáticos, habitualmente clientes de nuestro país, van a empezar a mirar con más detalle lo que ofrece EE.UU. El buen clima en Brasil para la soja sigue siendo un factor bajista para Chicago. El acuerdo entre este país y China para venderle harina de soja genera inquietud en EE.UU.

* El MAIZ intenta resistir dentro de los precios de cierre de la víspera. Ayer los datos del etanol mostraron una declinación en la producción semanal, con stocks relativamente estables. El cereal podría alcanzar una combinación más que interesante si se combinan un recorte de producción por parte del USDA y compras chinas de grano, etanol y DDGs, amen de todo tipo de carnes, lo que repercutiría en el uso de maíz. Ambas cosas necesitan ser confirmadas.  Claramente China necesita reponer stocks de maíz, pero hay que cerrar el acuerdo antes de pensar en aprovechar estas oportunidades. Los precios de maíz USA habían alcanzado este semana los valores más altos de los últimos 35 días, con Mar20 cerrando arriba del promedio móvil-50 días por primera vez desde comienzos de noviembre.

* El déficit hídrico en la provincia de Buenos Aires siembra dudas sobre los números del maíz. Se insiste que la aplicación de DEX crecientes tornará menos competitivo al maíz argentino por caída de volúmenes generados, algo que esperan pueda aprovechar EE.UU.

* Al TRIGO también lo golpea las indefiniciones en torno de la disputa entre las dos primeras potencias mundiales, porque gran parte de la suba operada en la semana se debió a las posibilidades de que China compre cantidades importantes de trigo estadounidense. El pulso seco en la zona de cultivo del duro de invierno USA persistirá esta semana y recién en 8-10 días comenzaría a revertirse. También hay dudas con el Mar Negro, donde Ucrania ya reconoció pérdidas del 10%, y un muy importante ataque de roya amarilla en China. Con este bagaje a cuestas el trigo dio vuelta la tendencia y vuelve a subir.

* En EE.UU. esperan que la suba de DEX en la Argentina lleve agua para su molino. Estiman que potenciará las exportaciones de trigo USA, lo que suma soporte a los precios en Chicago, Kansas y Minneapolis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página