miércoles, 29 de enero de 2020

Mercados USA 29/01/20 11.00 hs



* El mercado vuelve al todo defensivo. El rebote de la soja en Chicago se ha hecho apenas perceptible; el maíz está en baja. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.158 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 53.70), al tiempo que el Brent mejora 0.66% (u$s 59.20). Los futuros de S&P500 y el  Nasdaq  avanzan 0.30% y 0.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La Bolsa de Hong Kong vuelve a la actividad en tono negativo, tras cerrar con pérdidas del 3% en su principal índice a raíz de las preocupaciones que genera la irrupción del coronavirus en China. En medio de informaciones que indican que EE.UU. planea cerrar el espacio aéreo con el gigante asiático, las acciones ligadas con aerolíneas y turismo aparecen como las más perjudicadas. El mercado bursátil en Europa viene en alza impulsado por Santander, con un ojo puesto en la evolución de la crisis sanitaria china, que ya ha costado más de 130 vidas.  También Wall Street se muestra positivo en la preapertura, a la espera de las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal. Los precios del petróleo mejoran por caída de stocks en EE.UU.

* En el mercado granario todos los movimientos están condicionados por la situación en China. Es el cliente número 1 para prácticamente cualquier commodity y los riesgos de pérdidas económicas que acechan al gigante asiático hacen temer por su futura demanda. En el caso de los productos estadounidenses el impacto es doble, dado que además hay un compromiso para adquirir abultados volúmenes, cuyo cumplimiento hoy parece lejano.

------------------------------------------------------------
MAÍZ

* Vuelve a la baja a pesar de que ayer  anotara el séptimo flash de ventas en el mes y el sexto en la última semana, escenario que el mercado interpreta como una creciente demostración de demanda hacia el cereal USA, En esta oportunidad fueron 124.5 mil tn con destino a México. La sensación positiva se refuerza ante la aprobación del nuevo tratado entre la nación azteca, Canadá y Estados Unidos; México es el comprador más importante del maíz generado en el país de las barras y las estrellas, y ahora el camino aparece despejado. Pero China puede más.

* El problema critico del maíz pasa por las exportaciones, que se ubican 53% debajo de las del año pasado. Hasta acá los embarques acumulados cubren el 21% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 30% del promedio 5 años.. Hay que recordar que las exportaciones de Ucrania crecieron 27%, y que Argentina y Brasil marcaron nuevos récords fronteras afuera, achicando el share de EE.UU. Las importaciones de maíz por parte de la Unión Europea caen 7% respecto del ciclo previo.

* Es festejada la reversión en la caída de los precios del petróleo, ya que venia sumando contratiempos al etanol, un mercado que viene complicado en Estados Unidos por las medidas que ha tomado Trump y la pérdida del negocio con los chinos. Las importaciones de maíz por parte de la Unión Europea declinan respecto del año previo.

* La cosecha no puede aun terminarse en el noroeste del corazón granario USA; se estima que aun hay unos 6 M tn de maíz en danza. El USDA revisaría sus números hacia mediados de año.


----------------------------------------------------------
SOJA

* Tras muchas ruedas en baja y haber perdido más de u$s 25 desde la firma del acuerdo entre chinos y estadounidenses, la soja encontró un rebote técnico atado a compras de oportunidad y a cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes apostaron a la baja. Esa suba se va adelgazando con el correr de las horas. Desde  luego, técnicamente el poroto se halla sobrevendido.

* En la rueda de ayer ya habían existido manifestaciones de un rebote, impulsado también por el mejor clima de negocios en Wall Street, lo que permitió que la oleaginosa recortara pérdidas y cerrara por encima de los mínimos del día. Así, la jornada comenzó con la sensación de que los mínimos ya han sido puestos de relieve por ahora. Rebotan también los precios de la harina (se considera que está muy barata) y del aceite (digiriendo la caída del 10% en el valor del aceite de palma)

* Las imprescindibles compras chinas aun brillan por su ausencia y difícilmente haya novedades esta semana. El optimismo respecto del acuerdo Fase 1 decae a partir de las manifestaciones de los chinos en el sentido de comprarán según condición de mercado, una condición de mercado que marca el ingreso de la nueva cosecha brasileña con una competitividad aumentada por un real muy depreciado.

* Las exportaciones de soja USA están 23% arriba de las del año pasado, pero lejos aun de los volúmenes de la última temporada normal (2017/18). Los embarques acumulados cubren el 52 del target USDA para todo el año comercial, respecto del 59% del promedio 5 años. Además de las dificultades ligadas a China, la Unión Europea está comprando un 4% menos este año.


---------------------------------------------------------
TRIGO

* Sigue atado a una profunda corrección, condicionado por un dólar otra vez muy fuerte. Entre esta realidad y la formidable recuperación de precios operada en los últimos 45 días, se sospecha que la mayor lentitud en las exportaciones de trigo USA (muy pobre número de embarques semanales) se debe a una perdida de competitividad de sus precios.

* De todos modos el balance sigue siendo positivo: al acumulado de embarques cubre el 61% del target USDA, vs el 60% del promedio 5 años, considerando que transitamos una campaña con crecimiento formidable de las ventas externas de Ucrania y la Unión Europa. Hay que sumar a la India, que se quiere acoplar al concierto global con intenciones de competir. El gran perdedor es Rusia, que viene vendiendo 14% menos.

* La llegada de lluvias al Mar Negro y las Planicies del sur USA y las 500 mil tn de trigo que China le compró a Australia tras la firma del acuerdo con Estados Unidos, contribuyen a deprimir el panorama del trigo USA. Es justo decirlo, esto tras la formidable suba que ha tenido el cereal desde diciembre pasado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página