Mercados EE.UU. 07/02/20 11.00 hs
* Mejoras apenas perceptibles para soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sube ligeramente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.560 vs. 95.852 un año atrás). El crudo WTI cede 1.22% (u$s 50.33), al tiempo que el Brent cae 0.89% (u$s 54.44). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.33 y 0.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las muertes en China producto de coronavirus se han duplicado en una semana y ya son más de 600 los fallecidos, en tanto los infectados superan los 31.000. De cara al fin de semana los mercados retoman una posición defensiva con bajas en Asia y tendencia negativa para las Bolsas de Europa y Estados Unidos. Trump ponderó públicamente "el esfuerzo que está haciendo China para contener el virus", pero con una cantidad de muertos en franco ascenso, ciudades paralizadas, vuelos cancelados y fábricas cerradas, los temores de todo el planeta sobre una pandemia y el daño a la economía del gigante asiático vuelven a incrementarse. "La tasa de infección no se está desacelerando; es poco lo que sabemos sobre las rutas de transmisión del virus y la OMS dice que es temprano para afirmar que ha pasado el pico de la enfermedad", reconocía un estratega de un importante grupo de brokers.
* El mercado granario sigue atado a reacciones modestas, sin mayores cambios en los fundamentos que lo trajeron hasta aquí. La dependencia de China es elevada y la reducción de aranceles para productos USA por u$s 75 mil M llega en un momento en que produce un impacto marginal.
---------------------------------------------------------------
SOJA
* Otro tímido rebote para la oleaginosa. La última medida china que recorta tarifas de castigo lleva las del poroto del 30 al 27.5% a partir del 14 de febrero próximo. Fuera del gesto aparentemente positivo, no mueve la aguja. El punto es que Brasil sigue teniendo la soja más barata (u$s 6 de descuento sobre el poroto USA) y es allí donde se concentran las compras del gigante asiático. Como mínimo se espera un crecimiento de la producción en torno de 3.0-3.5% para el socio del Mercosur (el bureau del USDA en Brasil calcula que el incremento puede llegar incluso al 8%). A pesar del acuerdo Fase 1, esta oficina del USDA no espera mayor impacto negativo sobre las exportaciones brasileñas.
* La depreciación del real y la presión de China mantienen los precios internos de la soja brasileña en torno de los $R 85 por bolsa, un número redituable para el productor. Para analistas del vecino país, todo demuestra que la crisis sanitaria no juega demasiado sobre la demanda de granos; el problema lo tiene Chicago, y por otros motivos.
* Las únicas sombras para Brasil devienen de las lluvias permanentes, que están demorando la cosecha y la llegada a los puertos, lo cual incrementa la lista de buques en espera. Ahí queda una mínima esperanza para EE.UU. de que esto termine desviando negocios hacia el país de las barras y las estrellas.
* Hay una cláusula en el acuerdo Fase 1 que dice que "ambos países pueden consultarse en caso de que se diese alguna circunstancia catastrófica en alguno de ellos". ¿Recurrirá China a este articulo para pedir una flexibilización de lo acordado? "Puede ser, pero con que compre la soja que llevaba en 2017 a nosotros nos sirve", se consuela un trader en Chicago.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Se mantiene inserto en un escenario dominado por la ausencia de ventas por parte del farmer y la debilidad del frente externo. Los datos de ventas a exportación conocidos ayer fueron buenos, pero los números de embarques semanales resultaron flojos y los flashes de venta brillaron por su ausencia durante las ultimas cuatro ruedas.
* Desde luego las dudas sobre las futuras compras chinas no ayudan en ese camino de mejorar las exportaciones de maíz USA. El otro punto débil pasa por el etanol, que si bien tuvo números amigables esta semana, está lejos de recuperar la vitalidad anterior a la guerra comercial y a los waivers de Trump. El dato positivo para el sostén de los precios es que se estima que los fondos aun mantienen una posición vendida importante.
* Una de las grandes claves del futuro cercano pasará por la evolución de la safrinha brasileña, que viene demorada en su implantación en Mato Grosso. En el sur del país la soja se había sembrado tardíamente por la seca, y se supone que no será fácil poner el grueso de la safinha sobre el terreno antes del 15 de marzo, para eludir dificultades en el período crítico del cultivo.
-------------------------------------------------------
TRIGO
*Muy sensible a un dólar extremadamente fuerte, los datos ligados a la exportación demuestran que el poder de la divisa lastima al trigo. Las dudas sobre posibles compras chinas y la excelente humedad en las Planicies del sur USA completan un combo poco favorable, sobre todo después de la notable remontada que ha registrado el trigo. Se suman stocks proyectados en Canadá por encima de lo que estimaba el mercado.
* La lupa sigue puesta sobre Rusia. Las lluvias han mejorado las perspectivas de la cosecha que se iniciará a mediados de año, y oficialmente se habla de 80 M tn. Pero por otro lado, la ausencia de nieve en el sur del país producto de un invierno amigable hace temer los riesgos de lajas temperaturas, que estarían muy cerca. Paralelamente habrá que ver que hace Rusia con la cuota de exportaciones que pretende el ministro de Agricultura de Putin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página