jueves, 27 de febrero de 2020

Mercados USA 27/02/20 10.50 hs



* Soja y maíz se mantienen en baja en el nocturno  Chicago. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.566 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.73% (u$s 46.91), al tiempo que el Brent cae  3.18% (u$s 51.13). Los  futuros de S&P500 y el  Nasdaq retroceden 1.49% y 1.78% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Por primera vez se han reportado más casos de coronavirus fuera que dentro de China (ya está presente en 30 países). La preocupación es creciente en el propio Estados Unidos, donde Trump ha encargado al vicepresidente Mike Pence la coordinación de la crisis. El centro de gravedad de la enfermedad se ha desplazado hacia Europa y el resto del mundo, lo cual potencia los temores respecto del crecimiento global. El miedo a una pandemia ha arrastrado a la baja a las Bolsas de Asia, en tanto la tendencia en los ámbitos bursátiles de Europa y Estados Unidos es igualmente negativa. Se calcula que los mercados globales han perdido u$s 3.6 trillones de su valor, y los analistas recortan las previsiones de crecimiento para China y Occidente. Está claro además que empiezan a aparecer las ramificaciones derivadas de una China que estuvo virtualmente parada durante más de un mes. Mientras tanto, el petróleo no encuentra piso y los bonos del Tesoro de EE.UU. se disparan.

* La aversión al riesgo por parte de los inversores golpea duro todo tipo de activos de riesgo. En semejante escenario es poco lo que puede esperarse de un mercado granario atado a la suerte de las exportaciones de EE.UU. en la materia, y por ende flojo de papeles más allá del coronavirus y sus consecuencias sobre la economía global.

-------------------------------------------------------.
SOJA

* Ayer encontró oxigeno cuando llegó la noticia al recinto de que la Argentina cerraba sus registros hasta el viernes porque va a aumentar los derechos de exportación sobre la soja, atentando seriamente contra las posibilidades de sus productores en el mercado global. Equivale a golpear a uno de los dos competidores que están complicándole la vida a EE.UU. y su soja. Hoy la novedad no alcanza para contrarrestar la delicada situación general de los mercados.

* Es que además, el poroto USA no tiene pergaminos que mostrar en la coyuntura: sus exportaciones siguen deprimidas por la ausencia de compras chinas, y todo indica que la pelea con Brasil se le va a hacer cada vez más cuesta arriba, en especial si el real se continúa depreciando.

* Claramente la soja está sobrevendida. Para muchos analistas una vez que la situación negativa global se despeje, tanto el poroto como la harina de soja deberían evidenciar alzas importantes. Por otro lado, se entiende que con la Argentina por debajo de sus posibilidades de molienda por el caso Vicentín, la oferta global del derivado tenderá a ponerse más tensa. El consumo de harina de soja que ha previsto el USDA para EE.UU. se considera muy conservador.

* El hecho de que los casos de coronavirus en China se desaceleren, vuelve a encender una pequeña luz de esperanza de que los asiáticos empiecen a cumplir con el acuerdo Fase 1. Podría ser impactante con fondos muy vendidos en soja y harina de soja.

-----------------------------------------------------
TRIGO

* La ecuación le sigue siendo esquiva. Los datos de ventas a exportación que se conocerán en la fecha resultarán relevantes para tratar de entrever cuanto daño está haciendo un dólar muy sólido en un negocio que venía bien para Estados Unidos. Es cierto que la moneda ha perdido peso luego de que la Fed avisara que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, pero eso por ahora no incentiva a ir hacia arriba con los precios del trigo.

* El buen clima en las Planicies del sur USA y en el Mar Negro suma razones para ser cautos a la hora de meter la mano en el bolsillo; circulan números sobre la próxima producción rusa que, de verificarse en la práctica, van a generar un importante efecto bajista. También es cierto que la condición de los trigos duros de invierno USA ha mejorado, lo cual podría anunciar rindes por sobre la tendencia, sin perder de vista que vamos a la peor área de siembra en 112 años.

-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Viene dando señales de que la demanda está mejorando (Corea del Sur acaba de comprar tres cargos de maíz USA); los números de hoy en cuanto a ventas a exportación para el maíz USA serán cruciales para confirmar esta sensación. Pero la debilidad del trigo, las desventajas que impone este dólar respecto de Sudamérica y las chances de tener elevados stocks finales en la campaña  2020/21 en Estados Unidos conspiran contra los precios. Aunque en menor proporción que en el caso de la la soja, la incertidumbre respecto de compras chinas es otro factor negativo.

* El maíz ha quebrado la zona de trading que tenía consolidada desde enero pasado y ha marcado nuevos mínimos. El derrumbe de los precios de la energía lo afecta especialmente, por su vinculación con el etanol. Mientras la demanda crece para la alimentación animal, los requerimientos de esta industria están bajo riesgo cierto.

* Como en soja, el mercado se dispone a seguir de cerca el patrón seco que se instalaría en la Argentina durante los próximos diez días, que pueda estresar al cultivo y restarle potencial de rinde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página