Mercados EE.UU. 21/07/21 14.00 hs

CHICAGO SOJA Agos21 u$s 527.50 May22 u$s 500.61 MAÍZ Sep21 u$s 224.48 Mar22 u$s 225.66 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 245.16 Dic21 u$s 249.20 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 260.59 Dic21 u$s 263.68
MATba Soja Sep21 u$s ------- , Soja May22 307.50 Trigo Sep21 u$s ------- Trigo Ros Ene22 u$s 210.00 Maiz Sep21 u$s 206.00 Maíz Abr22 u$s 190.00
La soja (gráfico) baja en Chicago, en tanto el maíz opera mixto (baja leve en la posición cercana). El trigo va hacia arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (92.836 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 4.63% (u$s 70.31), mientras que el Brent mejora 4.14% (u$s 72.22). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.76%, 0.62% y 0.55%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza. Resultados muy positivos como los de Johnson & Johnson y Coca-Cola reavivaron el optimismo sobre la salud de las empresas estadounidenses. Los analistas esperan un crecimiento anual de las ganancias de S&P del 72,9% para el período abril-junio, una mejora significativa con respecto al 54% observado al comienzo del trimestre. El grueso de las empresas incluidas en este índice han tenido resultados superiores a los esperados por el inversor. Los participantes del mercado están observando de cerca la temporada de ganancias del segundo trimestre para justificar las altísimas valoraciones a las que se cotizan muchos papeles en este momento.
* Mercados granarios más cautos pero ligados a la misma lógica: los pronósticos climáticos hablan de dos semanas con escasas lluvias y mucho calor en el cinturón maicero-sojero de Estados Unidos. No es el mejor escenario para generar grandes rendimientos.
* Los biocombustibles, vitales para los precios de soja y maíz, tienen en vilo a todos. Por un lado circula el comentario de que Biden está demorando la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental respecto de los target objetivo del Estándar de Combustibles Renovables para este año y el siguiente. Por el otro, un grupo bipartidista de senadores estadounidenses presentó el martes una legislación que eliminaría el mandato nacional que requiere que las refinerías de petróleo mezclen etanol a base de maíz con su combustible, una propuesta que golpearía a los productores del cereal.
* El contrapeso del empuje alcista de los pronósticos climáticos pasa además por el flojo frente externo para la gruesa, con buenos números acumulados pero que corresponden a los primeros 5 meses del año; a partir de ahí la movida se ha aletargado. ¿Cuándo arrancará China a comprar nuevamente soja y maíz USA?
------------------------------------------
MAÍZ
* Impactado directamente por la situación climátina, ya que está polinizando. Viene con la necesidad de mejorar su relación stocks/consumo, y eso demanda los rindes récord que indicará el USDA en su ultimo informe de oferta y demanda. El punto es que paralelamente la condición de cultivo no mejora demasiado, y parece haber quedado lejos de la chance de obtener esos rendimientos.
* El clima "por debajo de lo ideal" tiene inquietos a los inversores, en el sentido de que las perspectivas de rindes proyectados se caigan y se corra el riesgo de quedarse afuera de la suba que generaría un apretón mayúsculo en los stocks finales. La situación del noroeste del corazón productivo tiende a complicarse.
* Los datos semanales del etanol indican que por décima vez consecutiva la producción se ha movido en torno del millón de barriles diarios. La parte negativa es que los stocks crecen al mayor nivel de los últimos 5 meses.
* China se apresta a subastar esta semana 23.400 tn de maíz ucraniano, para mantener "planchado" el precio del cereal. Desde que Beijing puso toda la artillería en la cancha la cotización del maíz fue del equivalente a u$s 425 a u$s 375; son los menores precios desde noviembre del año pasado.
* La cosecha en China arranca en septiembre, lo cual no hace sino potenciar las dudas respecto de las futuras compras del gigante asiático.
* La Asociación de Exportadores de Brasil (ANEC) elevó su previsión para el mes de julio a 3.195 M tn de maíz a exportar por el socio del Mercosur.
---------------------------------------------
SOJA
* En unos quince días iniciará su período crítico y algunos hablan de la vuelta de las lluvias a medida que avance agosto. La condición de cultivo promedio país no parece acorde a los rendimientos que se necesitan para levantar stocks finales que están al borde del descarrilamiento. Como en maíz parece difícil que el este del Corn Belt logre compensar los problemas que se verifican en el oeste de la región.
* Si el final de junio va a ser cálido y seco, potencia la necesidad de recibir buenas lluvias en los primeros quince días de agosto, en los que se define mayormente la suerte de la soja. Si no sucede, los compradores se verán muy activos
* Se considera que la debacle de la canola en Canadá afectará sobremanera la producción de aceite y harina de soja de esta oleaginosa, lo cual torna más crítica aún la necesidad de obtener una buena producción de soja en Estados Unidos.
* ANEC elevó su estimación de exportaciones brasileñas para el mes de julio a 9.44 M tn de tn de soja.
* Los inversores están monitoreando la situación en la Argentina, con el nivel más bajo del Paraná de los últimos 77 años. Si se sigue complicando será un soporte adicional a las exportaciones de derivados de soja desde Estados Unidos.
-----------------------------------------------
TRIGO
* Probablemente está necesitando una corrección técnica (sobrecomprado), pero priman algunos fundamentos.
* La complicadísima situación del trigo de primavera en las Planicies del Norte de Estados Unidos y en el sur de Canadá le pone presión a los precios del duro de invierno ante lo que se supone será una menor disponibilidad de trigo de calidad. La mercadería con 12% de proteína o más está siendo especialmente buscada.
* Rusia suma lo suyo al sostén de precios. El Ministerio de Agricultura estimó las exportaciones 2020/21 en 37.60 M tn (USDA: 38.50 M tn), en tanto se indicó que han ingresado 23.5 M tn de la nueva cosecha (27.5 M tn el año pasado a la misma fecha), que está rindiendo en promedio 3.450 kg/ha, vs 3.470 de la temporada anterior.
* Los precios del trigo panificable subieron 0.8% en Europa, hacia los niveles más altos en dos meses, por la situación en América del Norte y temores respecto de los excesos de humedad durante la cosecha en Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página