Mercados EE.UU. 29/07/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 508.98 May22 u$s 502.44 MAÍZ Sep21 u$s 219.68 Mar22 u$s 222.21 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 247.81 Dic21 u$s 251.77 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 259.12 Dic21 u$s 262.21
MATba Soja Sep21 u$s 340.00, Soja May 22 u$s 314.00 Trigo Sep21 u$s 210.50 Trigo Ros Ene22 u$s 211.00 Maiz Sep21 u$s 202.00 Maíz Abr22 u$s 191.50
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.290. Maíz Buenos Aires u$s 18.200, Maíz Rosario u$s 18.550 Soja Rosario u$s 32.370 Soja fábrica u$s 335.00
Soja y maíz consiguieron nuevas mejoras en Chicago. El trigo volvió a liderar la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resignó 0.45% respecto de una canasta de monedas (91.902 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI trepa 1.38% (u$s 73.39), mientras que el Brent mejora 1.31% (u$s 74.84). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.44%, 0.42% y 0.11%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza, con Dow Jones batiendo su récord tras las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, sobre el mantenimiento de sus políticas monetarias (tasa 0 a 0.25%) y su aviso de que la inflación subirá más de lo esperado. Ayer Powell reconoció que siguen pensando en la posibilidad de empezar a endurecer su política monetaria, en especial en cuanto a la compra de bonos, pero por ahora no se habla de fechas. En el plano macroeconómico, el PBI de EEUU ha crecido en el segundo trimestre un 6,5%, según el Departamento de Comercio. Esto es algo por debajo de lo estimado, pero mejor que el anterior periodo, cuando se alcanzó el 6,3%. Sin embargo, una mirada más profunda a los componentes del crecimiento dio muchas razones para el optimismo, ya que el gasto de los consumidores superó las expectativas. "Los datos fueron decepcionantes, pero los detalles fueron bastante constructivos”, explica un trader. "El consumo fue más fuerte de lo esperado, aumentando un 11,8% anualizado, al igual que la inversión empresarial, que creció un 8%". Respecto de las solicitudes semanales de subsidios por desempleo han caído a 400.000 desde las 425.000 de hace siete días. Son cifras algo peores de lo previsto (380.000 peticiones).
* Mercados granarios para arriba. En cuanto a los pronósticos climáticos, las condiciones de seca generalizada persistirían durante la primera semana de agosto, luego las lluvias mejorarían en el centro y el este del Corn Belt, si bien el calor intenso irá de una punta a la otra de la región. La situación del oeste del corazón productivo no muestra mejoría hacia delante. De nuevo, no parecen las condiciones conducentes a arribar a los altos rendimientos promedio país que necesitan soja y maíz esta campaña.
* Sigue obrando cono sostén la situación en el Paraná, Se estima que hasta el final de septiembre los buques saldrán con un recorte del 40% de su carga máxima.
-----------------------------------------------------
SOJA
* Se mantiene consistentemente arriba del promedio móvil-100 días. La tendencia es técnicamente alcista.
* El hecho de que las deficiencias de humedad se trasladen al comienzo de agosto (periodo crítico para el poroto) brinda soporte a las cotizaciones.
* La data de ventas a exportación de la semana previa (difundida hace instantes) quedó dentro del promedio de opinión del mercado, pero reaparecieron flashes de ventas por 132 mil tn con un comprador no identificado.
* La mala noticia es que para la misma semana del año pasado los chinos habían anotado 47% más soja que este año. Tampoco figuró entre los despachos más importantes de la semana pasada.
* Por su parte, el farmer ha ralentizado sus ventas, lo cual contribuye a sostener los precios del poroto.
* El aceite de palma rebota en Malasia y recupera lo que perdió ayer, para volver a los precios más sólidos en dos meses. La asociación que nuclea a los fabricantes del emblemático producto denunció una caída de producción del 11% en los primeros 20 días de julio.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* También cerró en positivo. Las ventas a exportación de la semana anterior alternaron datos pobres para 2020/21 y muy buenos para 2021/22. El punto es que de los negocios de la nueva campaña ninguno es con China. Además, los asiáticos cancelaron 119 mil tn de la vieja cosecha. De todas maneras es cierto que los chinos siguen cargando activamente el maíz que les resta despachar de la cosecha 2020/21
* Greg Heckman, CEO de Bunge, dice que "la demanda china por maíz es una historia diferente a la que hemos conocido, a raíz de la expansión y modernización del sector porcino en este país. Habrá altibajos en el flujo de comercio con EE.UU. pero los requerimientos de los asiáticos repetirán números altos y sostenibles".
* Como en soja brindan soporte las condiciones climáticas pronosticadas para la primera semana de agosto, considerando que la segunda mitad de julio no fue pródiga en lluvias, amen de temperaturas excesivas.
* La producción de etanol sigue en torno del millón de barriles diarios pero ha declinado por tercera semana consecutiva. Los stocks crecen y los márgenes de la actividad se mantienen positivos.
* La solidez del trigo colabora con las cotizaciones del maíz. Lo mismo sucede con las continuas heladas en el sur de Brasil y en la Argentina
-----------------------------------------------
TRIGO
* Sigue bendecido en materia de precios. El dólar pierde mucho terreno, en tanto el tour que recorre las Planicies del Norte de EE.UU. confirma la crítica situación del trigo de calidad, que apunta a un rinde promedio de 1.770 kg/ha para el tercer día de recorrida (3.000 kg/ha el año pasado). Toda la zona, al igual que el sur de Canadá (gran exportador de trigo) ha sido afectada por una intensa seca.
* Como indicáramos anteriormente, los pronósticos no muestran chance de reversión alguna respecto de la falta acuciante de humedad en esta zona. Hay fundados temores de un gran abandono de área de trigo de primavera en Dakota del Norte.
* Las ventas semanales a exportación para el trigo USA quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas.
* Mejoran los precios FOB en el Mar Negro, a u$s 270.
* Tanto en Brasil (floración) como en la Argentina (primeros estadios) el trigo sudamericano está bajo observación a causa de las últimas heladas. El mercado no pierde de vista el posible impacto del retorno de La Niña a partir de octubre próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página