Mercados EE.UU. 03/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 486.35 May22 u$s 486.28 MAÍZ Sep21 u$s 216.68 Mar22 u$s 220.54 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 259.93 Dic21 u$s 264.05 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 266.18 Dic21 u$s 269.92
MATba Soja Sep21 u$s 324.80, Soja May 22 u$s 311.50 Trigo Sep21 u$s 218.50 Trigo Ros Ene22 u$s 218.50 Maiz Sep21 u$s 197.00 Maíz Abr22 u$s 190.50
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.800. Maíz Buenos Aires u$s 18.400, Maíz Rosario u$s 18.400 Soja Rosario u$s 32.070 Soja fábrica u$s 333.00
La soja lideró la baja en Chicago, en tanto el maíz sufrió pérdidas algo más acotadas. El trigo quedo en rojo en este mercado y terminó mixto (leve alza en posiciones cercanas) en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (92.070 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI cede 0.94 % (u$s 70.59, mientras que el Brent cae 0.62% (u$s 72.44). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.80%, 0.85% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza. S&P 500 fue hacia arriba respaldado por la fortaleza de los sectores cíclicos económicamente sensibles, incluidos el energético y el industrial. Hasta el momento, el 88% de las compañías del S&P 500 ha superado las previsiones del consenso con sus resultados del segundo trimestre, lo que sigue apoyando las valoraciones bursátiles. Además, el Congreso continúa negociando la aprobación de un plan de infraestructuras promovido por la Administración Biden, valorado en unos 550.000 millones de dólares. Entre lo que viene será muy relevante el informe oficial de empleo de julio en EEUU, ya que constituye la variable clave para la Fed y la posibilidad de la normalización de sus estímulos. El consenso espera una creación neta de 926.000 empleos (frente a 850.000 en junio), para bajar la tasa de desempleo hasta el 5,7% (5,9% anterior), cifras que se consideran necesarias durante varios meses antes de ver comenzar el tapering (retirada de estímulos). Limitan ganancias las preocupaciones sobre un aumento en la variante Delta del coronavirus y la desaceleración del crecimiento de EE.UU.. "Los inversores no están dispuestos a vender a los niveles actuales, pero tampoco les entusiasma comprometerse con capital fresco debido al aumento de los casos de COVID-19 y un posible cambio en los impuestos, lo que podría llevar al mercado a negociar bastante dentro del rango", explica un reconocido trader.
* Mercados granarios con tónica negativa, esta vez sin el soporte del trigo para la gruesa. Los pronósticos no muestran mayores cambios. Esta semana, lluvias y temperaturas frescas para el centro y este del Corn Belt, con seca y calor en el oeste. A mediano plazo se mantiene la tendencia en cuanto al aporte de precipitaciones, aunque toda la región recibiría temperaturas por arriba de lo normal.
------------------------------------------
TRIGO
* Corrección/toma de ganancias tras las fuertes subas de la víspera. Es que además el rally de ayer puso en dudas los privilegios del trigo respecto del maíz en la alimentación animal.
* La situación del trigo de primavera en Estados Unidos sigue siendo crítica, pero para el USDA mejoró en 2 puntos. Ahora es 10% bueno-excelente vs 73.% el año pasado a la misma fecha. Se espera que buena parte de esta superficie no sea cosechada.
* Se ha cosechado alrededor del 17% del trigo de primavera (más avanzado de lo normal) y del 91% del trigo de invierno.
* Varios importadores de trigo han estado licitando y aceptaron pagar los precios más altos en tres meses. Egipto apuró una nueva compra, probablemente en la convicción de que el trigo seguirá subiendo y es mejor asegurarse el suministro antes de que pase. Terminó comprando 60 mil tn a Rumania, por u$s 261.49 FOB, por encima de los u$s 245.40 del llamado previo y u$s 205.60 del año pasado a esta altura.
* Las noticias de Rusia sobre menor producción (alcistas) se contraponen a un mercado que no debe perder de vista que el mundo no va hacia un escenario de escasez de trigo ni nada parecido. De todos modos no deja de ser un golpe que SovEcon redujera a modestísimos 76 M tn la producción del reino de Putin (menos área y menos rinde de lo calculado originalmente). Sobre todo porque se suma a las pérdidas en Estados Unidos y Canadá.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Retrocedió hoy al no contar con el soporte del trigo, amen de las buenas condiciones en este comienzo de agosto en el centro y este del Midwest USA y la falta de nuevas compras chinas, que de todas maneras parecen estar cargando activamente sus compromisos 2020/21, según atestiguan los datos conocidos ayer.
* Ayer el USDA ubicó la condición de cultivo en 62% bueno-excelente, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado, 10 puntos por debajo del año pasado y distanciado de un rating coherente con los rindes históricos que se necesitan para evitar una relación stocks/consumo crítica.
* Sin embargo, hay que destacar que algunos analistas apuestan a pesar de todo a rindes superlativos en el este, que compensarían las pérdidas en el oeste. Lo definirá el USDA el 12 de este mes.
* El deterioro de la condición de cultivo en Iowa, Minnesota y Nebraka refleja la deficiencia de lluvias para el cultivo.
* Los datos de embarques acumulados cubren el 86.8% del target USDA para el ciclo 2020/21, vs 85.8% del promedio cinco años a la misma fecha.
* Dr. Cordonnier redujo la producción esperada para Brasil a 84 M tn. Visualiza importaciones que se triplicarán este año. Brasil exportó en julio 1,983 M tn de maíz, vs 3,979 M tn en el mismo mes del año pasado. Ag Rural estimó que los rindes de la safrinha han sido los peores de los últimos 10 años.
------------------------------------------------
SOJA
* Sin el soporte de trigo y maíz, con una mejora en los ratings del USDA y condiciones amigables para el llenado en la primera parte de agosto para el centro y este del cinturón productivo, el poroto perdió terreno.
* El aceite sigue retaceando soporte y se negoció en baja, testeando el promedio móvil-50 días, en simpatía con una nueva caída del valor del aceite de palma
* Para colmo el USDA ubicó ayer la condición de cultivo en 60% bueno-excelente, 3 puntos por encima de lo que esperaba el mercado. De todos modos los ratings de esta campaña están 13 puntos debajo del año pasado y no parecen conducir a los grandes rindes que necesita el poroto ante stocks que languidecen.
* Como en maíz, hay analistas que apuestan a pesar de todo a rindes no muy lejanos a los que propone el USDA. Otro acertijo que empezará a resolverse el próximo 12 de agosto.
* La data de embarques semanales no movió la aguja. El acumulado indica que se ha cubierto el 94% del target USDA para el ciclo 2020/21, vs el 89% del promedio 5 años a esta fecha.
* Las ofertas de la industria molturadora se siguen debilitando, con caídas entre u$s 2 y u$s 6. El dato de crushing para junio quedó en 4.40 M tn, dentro de las apuestas más pesimistas del mercado
* Brasil exportó en julio 8.66 M tn de soja vs 9.95 M tn en el mismo mes de 2020 (¿China desacelerando?)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página