Mercados EE.UU. 04/08/21 CIERRE
CHICAGO SOJA Sep21 u$s 489.44 May22 u$s 485.48 MAÍZ Sep21 u$s 214.79 Mar22 u$s 218.50 TRIGO KANSAS Sep21 u$s 255.08 Dic21 u$s 259.19 TRIGO CHICAGO Sep21 u$s 263.53 Dic21 u$s 267.72
MATba Soja Sep21 u$s 334.50, Soja May 22 u$s 313.00 Trigo Sep21 u$s 219.00 Trigo Ros Ene22 u$s 219.00 Maiz Sep21 u$s 198.00 Maíz Abr22 u$s 192.00
Disponibles Trigo Rosario u$s 20.930 Maíz Buenos Aires u$s 18.400, Maíz Rosario u$s 18.400 Soja Rosario u$s 32.070 Soja fábrica u$s 330.00
La soja cerró en alza en Chicago, en tanto el maíz registró bajas moderadas. El trigo quedo en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (92.277 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda. el crudo WTI cede 3.71 % (u$s 67.94, mientras que el Brent cae 3.08% (u$s 70.18). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.92% y 0.46% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.13%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street mixto luego de que preocupaciones ligadas a la desaceleración del crecimiento económico y los nuevos temores por el Covid-19 afectaran a los sectores económicamente sensibles, incluidos los bancos y la industria. A eso se suma la debilidad en los rendimientos de los bonos, ya que las nóminas salariales privadas de EE. UU. aumentaron en julio mucho menos de lo esperado, probablemente restringidas por la escasez de trabajadores y materias primas. Fueron 330 mil puestos de trabajo, cuando el mercado esperaba unos 695.000. Casi la mitad de la población se ha vacunado por completo contra Covid-19, lo que impulsa la demanda de trabajadores a medida que los estadounidenses se aventuran fuera de sus hogares. Pero la variante Delta está empezando a complicar el escenario. Los empleadores están luchando por encontrar trabajadores dispuestos a cubrir un récord de 9,2 millones de vacantes laborales, incluso cuando 9,5 millones de personas están oficialmente desempleadas, una desconexión causada por la pandemia. También han hecho mella las palabras de Richard Clarida, vicepresidente de la Reserva Federal , que ha afirmado que es probable la subida de la tasa para 2023 además de ver un riesgo al alza en la inflación.
* Mercados granarios apegados a la cautela, con una proyección climática que no termina de borrar de la lista de probabilidades a los buenos rindes potenciales y el castigo que implica la caída del petróleo y la mejora en el valor relativo del dólar para los commodities agrícolas. Los pronósticos climáticos no muestran mayores modificaciones: de corto plazo lluvias en el centro y este del Corn Belt, con temperaturas normales, en tanto el oeste recibirá escasas precipitaciones, con calor en ascenso. Hacia mediados de mes se mantendría el patrón de lluvias con temperaturas por sobre lo normal en todo el corazón productivo de EE.UU.
* A la incertidumbre como comprador que genera China en este momento se suman temores de que la variante Delta termine afectando la demanda asiática.
* Los precios del crudo estadounidense se desplomaron por debajo del soporte clave de $ 70 por barril el miércoles, luego de que una acumulación de existencias por encima de lo esperado se sumó a las preocupaciones por el Covid-Dellta que habían estado pesando en el mercado los últimos dos días.
* Es altamente probable que hasta tanto el USDA no defina rindes (12/08/21) veamos a los precios de la gruesa ir y venir sin alejarse demasiado de los niveles actuales.
-------------------------------------------------
SOJA
* Rebotó después de las duras pérdidas de la víspera. Las condiciones climáticas que se esperan para el centro y este del Corn Belt ayudarían en un eficiente llenado de granos. Los debates sobre el rinde promedio país son intensos. La pregunta es si el este logrará compensar al oeste y llevar hacia arriba este número o no.
* En soja la chance de altos rindes todavía es posible. Claro, deberán cambiar los ratings de cada lunes, que por ahora anuncian un cultivo muy por debajo del año pasado en cuando a condición. Las apuestas van desde los 3.360 kg/ha a 3.427 kg/ha (USDA 3.414 kg/ha, hasta acá).
* Entre los más encumbrados. StoneX vaticina 3.360 kg/ha. Con eso se va hacia stocks finales de 2.88 M tn y una relación stocks/consumo del 2.4%. Sería lo más bajo desde 2013/14
* Se siguen deteriorando los ofrecimientos de precios de los procesadores de Estados Unidos. El crushing de junio, conocido ayer, quedó dentro de las apuestas previas más pesimistas. Se verifica una importante caída en los stocks de harina de soja.
* Se espera que Brasil exporte 6.5 M tn de soja en agosto, por debajo de los 8.4 M tn de julio.
------------------------------------------------
MAÍZ
* Intentó rebotar después de las pérdidas de ayer, pero volvió a la baja, también atado a la misma polémica en cuanto al dato clave referido al promedio país en materia de rindes y la incógnita respecto de si el este del Corn Belt puede compensar las pérdidas del oeste. Como en soja es el número que definirá stocks finales y la suerte de los precios en 2021/22.
* La diferencia con la oleaginosa es que todo parece más limitado en cuanto a cambios durante agosto; las lluvias tendrían un menor efecto sobre el maíz, que está saliendo de su período crítico. Los privados van desde los 11.100 kg/ha hasta los 11.322 kg/ha (USDA 11.273, hasta acá).
* StoneX visualiza rendimiento en torno de 11.100 kg/ha. Con eso los stocks caen a 30.86 M tn y la relación stocks/consumo a 8.2%. Relaciones stocks/consumo en torno del 8% deberían indicar precios firmes en Chicago (hasta acá el USDA habla de existencias finales en 36.37 M tn y una relación stocks/consumo del 9.6%).
* Los negocios con maíz 2021/22 siguen flojos en la medida en que el cereal estadounidense tiene un premio respecto de sus competidores, en especial la Argentina.
* Los datos semanales del etanol USA marcan una caída en la producción (sin descender del millón de barriles diario) y de los stocks del biocombustible.
* Brasil ha levantado el 47% de la safrinha, respecto del 64% el año pasado a la misma fecha. Se espera que el socio del Mercosur exporte 4.0 M tn de maíz en agosto, versus 3.20 M tn en julio, de todos modos muy por debajo de lo despachado en el mismo mes de 2020.
---------------------------------------------------
TRIGO
* La debilidad del maíz junto con la caída en Kansas terminaron arrastrando a la baja a Chicago. Los fundamentos no cambian, apoyados en la situación del trigo de primavera estadounidense y el formidable recorte que ha sufrido la producción que se espera para Rusia. (SovEcon la redujo en 8.6 M tn).
* La producción esperada para Francia, el otro gran actor de este mercado, fue recortada de 37.10 a 36.69 M tn, pero todavía es 25.8% más alta que la castigada temporada previa, y 10% más voluminosa que el promedio 5 años.
* Demás está decir que Canadá es otro de los que se suma al lote de aquellos que resignan producción en 21/22; es uno de los principales exportadores del cereal.
* Se mantiene la sensación de que los grandes importadores de Medio Oriente y norte de África van a apurar sus compras ante el riesgo de tener que pagar más caro el trigo más adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página