* La soja cayó por cuarta rueda consecutiva y quedó en los mínimos para las últimas tres semanas, luego de que terminara de perderse el efecto generado por la huelga de camioneros en Brasil. Si bien se espera que la cosecha del vecino país sea algo menor a lo que se pensaba originalmente, el hecho de que fluya hacia los puertos parece correr el velo de la tendencia negativa tantas veces anunciada. Se aguarda que el USDA reduzca las previsiones para Brasil en su informe del próximo martes (WASDE); de hecho la oficina del Departamente de Agricultura de USA en Brasil ya habla de 93 M tn (94.5 M último informe USDA). Claro, sigue siendo mucho. Y para la Argentina privados hablan de 57 M tn, por encima de 56 M tn USDA. Si bien las exportaciones USA estuvieron hoy al tope de las expectativas, un dólar cada vez más fuerte juega en contra.
* Continúan las entregas contra el futuro Mar15 en el caso de maíz, aunque se han reducido en alguna medida. Como en el caso de soja la data de exportaciones fue decente, pero el vigor del dólar no colabora con la causa. En el caso de maíz se considera que hay más que nada un fuerte componente psicológico con este tema. En cuanto al próximo informe USDA, privados esperan que se recorten los stocks finales del cereal en USA, se eleve el número para la producción brasileña y se mantenga sin cambios la estimación para la Argentina. Se considera que los technicals guiarán al mercado hasta que se defina la próxima siembra de primavera. A propósito, ahora está menos claro, porque la soja ha bajado mucho y el maíz se mantiene, la relación ha dejado de ser abrumadoramente favorable a la oleaginosa.
* Se sabe que uno de los más complicados por la fortaleza del dólar es el trigo USA, que además está complicado por los fletes que debe pagar para acceder a los principales importadores en África del norte. Es como que no hay baja que alcance para hacer frente a los europeos y los países del Mar Negro. Las exportaciones semanales estuvieron dentro de lo previsto, no jugaron en ningún sentido. Para colmo vienen temperaturas más altas en las zonas de cultivo (se diluye riesgo de daño por frío).
* En general no hay mayores referencias a la situación en la Argentina y a posibles pérdidas por los excesos hídricos, de las que ya hoy empezó a dar cuenta la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Habla de pérdidas significativas para la zona central del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página