* Pasó un nuevo informe USDA, que esta vez habilitó al maíz para liderar las subas de la jornada, seguido por el trigo. La soja se derrumbó tras la difusión de este documento y al rato inició una remada conmovedora para terminar virtualmente sin cambios en las posiciones cercanas. El crudo cayó a u$s 44.79, el dólar se mostró más débil y el Dow trepó 72 puntos. Sigue la opinión de portales especializados.
* Respecto del informe USDA, en líneas generales el resumen que parece tener mayor asidero y justificar la reacción de los inversores indica: para soja 2015/16 rinde USA 3.165 kg/ha (mercado 3.118), stock USA 12.24 M tn (mercado 11.29 M tn), stock global 84.88 M tn (mercado 86.21 M tn). Para maíz 2015/16 rinde USA 10.519 kg/ha (mercado 10.525), stocks USA 40.44 M tn (mercado 41.73 M tn), stocks global 189.69 M tn (mercado 193.44 M tn).
* A ciencia cierta, y superado el primer momento de tensión, todo resultó bastante cercano a lo que se esperaba. El maíz tenía las mejores cartas y lo rubricó en la cancha. La soja generaba más dudas y el USDA no fue amigable con ella. De todos modos analistas como Suderman insisten en que el Departamento de Agricultura USA está arriba de la realidad en materia de rindes y asegura que en octubre el recorte va a hacer mucho ruido.
* No está demás decir que el maíz salvo la pilcha, porque la data de exportaciones que se había conocido poco antes del WASDE USDA estaba en el piso de las estimaciones de los inversores. Respecto de agosto pasado, el Departamento de Agricultura incrementó el uso de maíz para etanol, y también las exportaciones del cereal, lo que llevó a una reducción de stocks para 2014/15. En el caso de la cosecha que está empezando a levantarse redujo rindes, producción y stocks no muy lejos de lo que esperaba el mercado. Las existencias globales resultaron asimismo menores. Los fondos compraron neto 20 mil contratos.
* En realidad el reporte sí tuvo sorpresas en el caso de la soja: el mercado esperaba un leve recorte del rinde, pero el USDA no sólo no hizo esto sino que para colmo lo incrementó. Lo bueno es que cuando la oleaginosa se desplomó en Chicago al rato aparecieron compradores que le permitieron recuperarse hasta llegar a un virtual empate sobre la mismísima campana. Para la cosecha 2014/15 se elevaron las importaciones, el crushing y las exportaciones, lo que llevó a una reducción de los stocks finales. Para la soja 2015/16 se incrementaron rindes, producción, crushing y marginalmente declinaron las existencias finales. al igual que las existencias globales. La data de exportaciones semanales del poroto fue muy sólida. Los fondos vendieron neto 4 mil contratos de soja.
* El USDA no ayudó especialmente al trigo pero éste recibió el viento de cola generado por el maíz. Los stocks finales USA 2015/16 se elevaron respecto del número de agosto y de lo que esperaba el mercado, en tanto se recortaron las exportaciones. Y como se aguardaba se incrementaron las existencias globales, e incluso por sobre lo que estimaban los inversores. De postre, las exportaciones semanales no deslumbraron a nadie. Los fondos compraron neto 4 mil contratos de trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página