* El Estado de Mato Grosso lidera la producción granaria en Brasil, y lo seguirá haciendo durante los próximos diez años, aunque no en la forma en que todos lo imaginamos. El Instituto Matogrossense de Economía Agrícola (Imea) dio a conocer sus proyecciones en la materia hacia 2025. Se sorprenderá.
* En principio se espera que la producción del estado crezca 90% en el período analizado, desde 44.7 M a 84.7 M tn de granos. La generación adicional de pollo, cerdo y carne vacuna será también muy importante hacia 2025. Siguiendo la tendencia de estos últimos años, el crecimiento en la superficie granaria provendrá mayormente de la reconversión de pasturas. Pero si cree que el salto más grande lo va a pegar la soja, le erró. Veamos.
* La superficie dedicada a la oleaginosa trepará 62% en los diez años considerados. Para que se entienda, implica un crecimiento de casi 6 M ha, hasta los 14 M ha, un área equivalente a lo que sembraron Iowa, Illinois, Indiana y Minnesota (USA) juntos en 2015.
* Pero aún más impresionantes son las proyecciones para el maíz, con un altísimo porcentaje de participación de la safrinha. Imea estima que el cereal pasará de 3 a 6 M ha, y que la producción se incrementará un 113%, porque además se espera un aumento de la productividad (de 6.000 a 10.000 kg/ha). Mato Grosso irá de 17 a 38 M tn de maíz.
* De tal modo el share de soja declinará del 57 al 52% de la producción granaria del estado, mientras que el maíz trepará del 18 al 38%. Y el dato más importante: desde luego se espera que crezca en Mato Grosso la demanda por maíz de parte de feedloteros y plantas de elaboración de etanol, pero la mayor parte del nuevo volumen generado ira a exportación. Preocupados por la soja brasileña -y con razón-, no hay que perder de vista al maíz, otro grano en el cual el vecino se encamina a convertirse en un gran oferente a módicos precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página