domingo, 20 de diciembre de 2015

Ningún jogo bonito


* Nada para enloquecerse, pero el mercado de soja ha tomado otro color, o al menos es lo que aparenta a juzgar por lo que vimos la semana pasada. Las preocupaciones por el clima en áreas clave para la producción brasileña (Sorriso, Mato Grosso, abajo) pueden ofrecer chances concretas de arrimar a un fin de año con precios más redituables. Es soja, puede recuperarse de casi cualquier cosa si recibe agua a tiempo, pero hoy el escenario es éste.


* Las dudas sobre el impacto del clima en Brasil aparecen todos los años para esta misma época (hace una semana hablábamos del "rally de Santa Claus", por esta razón, entre otras), pero en el último lustro fueron generadas básicamente por escenarios vinculados con el sur del país. Esta vez las tribulaciones del productor brasileño vienen del norte y una parte del Centro Oeste más que nada. Escaseó el agua en el inició de la siembra, luego intentó recuperarse, y ahora diciembre viene faltón y los pronósticos de corto plazo no son muy alentadores.

 
* La porción norte de Mato Grosso aparece como particularmente complicada. No es menor si se tiene en cuenta que este estado se ha convertido en el mayor productor de soja del país. Las lluvias de diciembre no han sido buenas, como se observa en este gráfico referido a la zona de Altos Teles Pires (INTL FCStome).
 



* Probablemente la realidad del vecino país no debería sorprender si se tiene en cuenta que estamos en un año Niño. Los antecedentes son claros respecto del impacto de este fenómeno. La mitad norte del área sojera en general recibe condiciones más secas, al tiempo que la mitad sur es generosamente regada (Climatempo).

 
 
*  La anomalía de precipitaciones previstas para los próximos diez días es lo que básicamente inquieta al mercado. El gráfico muestra que gran parte de Mato Grosso deberá conformarse con lluvias amarretas. Y no hay que perder de vista la región del llamado Matopiba (noreste de Brasil, nueva frontera agrícola), responsable del 10% de la producción de soja del país. Tres de los cuatro estados que componen esta región tienen gravísimos atrasos en la siembra (Piauí con 35% implantado, Maranhao  y Tocantins apenas algo más del 50%). Si bien lo que cuenta es lo que realmente vaya a ocurrir, los pronósticos no son buenos y los 100 M tn anunciados para el vecino país empiezan a parecerse a una utopía.
 
 

* "Desafortunadamente para nosotros el mundo tiene una vasta oferta de soja; un 5% de pérdida en la producción global no movería demasiado la aguja de las exportaciones USA", reconoce el analista Bryce Knorr. Este colchón es el que limita el rango de temor del mercado ante las noticias que vienen de Brasil. "En la otra vereda es posible que China empiece a tornar menos holgada esa oferta, pero todo indica que sus importaciones serán modestamente superiores a las del año pasado, nadie espera un salto de magnitud. Y hay que tener en cuenta a la Argentina y sus cambios recientes; los productores ya no necesitan preocuparse por mantener almacenada la soja como reaseguro de valor. Y llegan a este momento con mucha soja guardada en sus campos", agrega Knorr.

* En suma, a alzar las copas pero no a emborracharse. "La soja verá muy probablemente un fin de año firme, sobre todo si se mantiene la situación en Brasil. Se puede pensar en u$s 336-338 y habrá que aprovechar para vender algo. Lo que viene después tiene dos variantes. Si el USDA nos regala alguna sorpresa alcista en enero la corrida puede prolongarse en el comienzo del año. No será fácil, el Departamento de Agricultura no suele hacer grandes cambios en ese WASDE.  Además, las exportaciones USA han mejorado pero aún no opacan el target inicial del USDA, y el crushing se ha caído en noviembre", describe el especialista.

* El otro punto al que se refiere Knorr va más allá de enero. "Si la soja encuentra precios más firmes lo que va a pasar es que la próxima primavera el farmer apunte a sembrar más superficie con la oleaginosa. Aunque las proyecciones 2016 del USDA dicen lo contrario, un crecimiento de área es lo más probable. Todos sabemos hacia donde va el productor cuando la disponibilidad de capital de trabajo se achica. Los precios entonces volverán a verse presionados", concluye el analista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página