* Final con subas generalizadas después de un arranque cargado de dudas. Cierre positivo para soja, maíz y trigo. El índice dólar resigna ahora 2.21% respecto de una canasta de monedas. El crudo (WTI) trepó 2.90% para ubicarse en u$s 41.10. Dow y S&P500 perdieron 1.42% y 1.46% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* La vuelta de campana del mercado tiene una sola explicación; el retroceso del dólar en una sola jornada como no se había visto en años. Un recorte de tasas en la Unión Europea, parte integrante de un programa de estímulo a la economía comunitaria, fue considerado insuficiente por el mercado, que reaccionó potenciado al euro (gráfico, abajo). Castigó también a los índices bursátiles y potenció los precios del crudo. Al margen de la coyuntura, cabe destacar que la Fed se reunirá el 15-16 de este mes y se espera que allí decida elevar la tasa.
* Desde luego, cualquier debilitamiento de la divisa USA es música para los oídos de los commodities agrícolas. La soja abrochó su cuarta rueda consecutiva en alza (primer gráfico, abajo) y alcanzó los valores más altos en más de un mes. Las exportaciones semanales estuvieron en el nivel más modesto de las previsiones del mercado, y no entusiasmaron. Si bien siguen debajo de las del año pasado, el ritmo ahora es más que suficiente para cubrir el target USDA (segundo gráfico, abajo). Además se anunció la venta de 132 mil tn a China, segundo negocio importante de la semana. De allí que abundaron las coberturas de posiciones vendidas. Informa Economics ubicó la producción de soja en 58.5 M tn para la Argentina (USDA 57 M) y en 101.4 M tn para Brasil (USDA 100 M tn)
* El maíz aprovechó la debilidad del dólar para acceder a los valores más altos en tres semanas. La caída del verde hizo olvidar la floja data de la inspección de exportación del USDA y las perspectivas de crecimiento de la siembra del cereal en la Argentina. A diferencia de lo que ocurre con soja, si bien también las exportaciones son menores a las de 2014, el ritmo actual es insuficiente para cubrir el target previsto por el USDA para el año comercial. Informa Economics ubicó la producción argentina de maíz en 21 M tn (antes 18.5 M tn) y la de Brasil en 81.3 M tn (antes 81.5 M tn)
* El trigo, como suele suceder, tuvo la reacción más virulenta ante el desplome del dólar. Luego se calmo y cerró con ganancias pero lejos de los máximos de la jornada. La data semanal de ventas a exportación no fue mala, y las entregas referidas a la expiración de Dic 15 han amainado. También ayuda la reducción de la producción proyectada para Australia y los problemas climáticos en Ucrania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página