viernes, 22 de enero de 2016

Mercados USA 22/01/16 cierre


* La soja terminó perdiendo a pesar del buen contexto de negocios y de que transitó gran parte del día con ganancias muy atractivas. El trigo también quedó debajo de la línea de flotación en Kansas, en tanto capturó una ligera suba en Chicago. El maíz, por su parte, cosechó asimismo ganancias aceptables en este mercado. El crudo (WTI) se disparó a raíz de las inclemencias climáticas en la costa este USA: mejora 8.5% y va a u$s 32.04. Dow y S&P500 trepan 1.10% y 1.76% respectivamente. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas y saca músculos de nuevo (99.564, vs 94.762 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Todo fue armonía en el "afuera". Petróleo disparado, acciones en alza, convicción de que los bancos centrales intervendrán para rescatar a las economías en apuros.  La soja reaccionó enseguida y pico en punta, empujada por las subas en el aceite. Pero los dos se pincharon después del mediodía. Algunos aluden razones técnicas, otros esgrimen las dudas referidas a Brasil y su situación productiva, lo que llevó a los inversores a adoptar una actitud defensiva. Los rindes que se están obteniendo en Mato Grosso marcan en algunas zonas pérdida potencial del 15% en lotes tempranos. Y mientras el tiempo se mantenga lluvioso la caída de rendimientos se puede agravar. El tema es que oficialmente se sigue hablando de una gran producción en curso. Además, volvieron a tallar los remanentes de cosecha que tiene el productor argentino en el campo, como factor bajista (la liberación no marcha al ritmo previsto y para los inversores la espada de Damocles no se ha desactivado aún). En la vereda opuesta la demora en la cosecha de Brasil implica menor llegada a los puertos y menor potencial de exportación por el momento. Los buenos números de la inspección semanal USA, conocidos hoy, parecen confirmar esta realidad. El punto es que se impuso la baja. Para completar el panorama negativo en Chicago la harina de soja también cerró en zona roja, a pesar de que se conocieron exportaciones detonantes en la semana bajo análisis. Se mencionan algunos inversores jugando con el spread y apostando a subas en el aceite combinado con ventas de contratos de harina, como responsables de este resultado.

* El maíz se lleva una ganancia del 2% en la semana, que podría haber sido mayor de no mediar los malos números del etanol conocidos ayer, que de todos modos hoy ayudó con una suba del 2.3% en sus futuros. Los problemas en Brasil y Sudáfrica, ya largamente comentados en informes anteriores, constituyen un valioso soporte para el cereal. Las exportaciones del vecino país, explosivas, determinaron cierta escasez interna y precios en alza. Ahora el gobierno de Dilma va a vender 500 mil tn del stock oficial para deprimir las cotizaciones domésticas. Por su parte la exportaciones USA en la semana estuvieron por encima de lo que se esperaba. El combo alcanzó para darle gas a los precios del maíz en Chicago.

* Las exportaciones de trigo relevadas para la semana previa estuvieron al tope de las expectativas. Además hubo algún sostén referido a las muy bajas temperaturas que soporta el hemisferio norte y los riesgos de winterkill implícitos. La capa de nieve estaría funcionando adecuadamente, los temores están, pero hasta acá no hay casos concretos que lamentar. Habrá que ver qué sucede el fin de semana. Kansas no acompañó la suba en Chicago y terminó con ligeras bajas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página