miércoles, 27 de enero de 2016

Mercados USA 27/01/16 7.30 hs



* Sube la soja el nocturno Chicago, en tanto el maíz se muestra relativamente estable. En este mercado el trigo se halla estable a ligeramente bajista, mientras que en Kansas adopta una tónica mixta. Todo con la tendencia de los últimos días: cambios muy pequeños. El crudo sigue a los bandazos: ahora pierde 3.18% y va a u$s 30.45. El índice dólar resigna 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.984, vs 94.022 hace un año). Más tarde habrá anuncios de la Fed en relación a sus primeras medidas en 2016. Mientras tanto, los datos inherentes a estadísticas USA vienen demorados, después de que Jonás mandara a casa a casi toda la administración federal. Sigue la opinión de portales especializados.

* El maíz sigue en el centro del escenario. Ningún milagro, un tema de oferta y demanda, como siempre. Oficialmente Sudáfrica dará a conocer sus estimaciones referidas a lo que se ha perdido a manos de la feroz seca que castigó al país. Los privados apuntan a 5-6 M tn de maíz que jamás llegarán a los silos, si bien los más radicalizados hablan de algo más de 7 M tn. A trazos gruesos se  habría perdido 38-44% de la producción de este cereal, y un 30% de la soja. Pasado en limpio, es un exportador que esta vez va a salir a comprar maíz, y mucho.

* Pero si algo más necesitaba el maíz era la seca en porciones de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y Entre Ríos. "Allí precisan agua cuanto antes. El área realmente afectada involucra menos del 10% del volumen de maíz argentino, pero puede haber pérdidas de hasta el 50% en materia de rindes", avisó un conocido analista. Claro, esto se da justo cuando Brasil está corto de maíz y las esquemas cárnicos (bovino, cerdo, pollo) del socio del Mercosur ponen el grito en el cielo. "Es un tema que hay que seguirlo de cerca, los feedlots brasileños compraron la semana pasada 25 mil tn de maíz argentino", agrega un trader. Y si querés más ahora parece que Rusia extenderá sus restricciones a la exportación a maíz y cebada. El trigo ya no estaría sólo en esto de tolerar retenciones para privilegiar la "mesa de los rusos" (seguro te suena). Hay que ver cómo lo balancean con la necesidad de ingresar divisas mediante la venta de granos. Moraleja: el maíz no va a explotar pero tiene muchos brazos que lo soportan.

* Para el trigo, al menos el forrajero, es como que la idea de las probables medidas rusas ya fue facturada con la cobertura de posiciones vendidas durante la rueda de ayer. Se registró asimismo una caída en el interés abierto, y un nuevo retroceso sería visto como un factor negativo, si bien es cierto que por ahora no está sucediendo. También brinda soporte el dato que indica que la producción mundial de trigo declinará en 2016/17, con Canadá a la cabeza de la movida, seguida por la UE y los países de la ex-URSS. De todo modos la merma no evitaría que el volumen de trigo disponible siga siendo muy importante, de modo que nadie está pensando en agregar un premio a las cotizaciones por esto. En Europa todavía persiste algún temor ante posible daño por frío, tras un invierno que comenzó benigno.

* La seca en Buenos Aires y la cosecha demorada en Brasil le brindan soporte a la soja en Chicago. Y se sigue pensando en alguna clase de daño en los rindes del Centro Oeste del vecino país. El aceite de soja, en tanto, va para arriba empujado por la buena performance del aceite de palma en Malasia   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página