Mercados USA 01/02/16 cierre
* Terminó todo en baja, como había empezado, aunque con pérdidas sensiblemente menores a las iniciales. Soja, maíz y trigo arrancaron la semana con el pie izquierdo, a pesar de que el índice dólar pierde 0.62% (98.993, vs 94.698 hace un año), un escenario que debería favorecer a los commodities agrícolas. Por su parte, el crudo (WTI) derrapó 6.37%, para caer a u$s 31.48. En el ámbito financiero, Dow se mantuvo bastante estable (pierde 0.09%), en tanto S&P500 gana 0.29%. Sigue la opinión de portales especializados.
* Dos datos del "afuera" hicieron particularmente daño. Primero, una nueva caída de la actividad fabril china, por sexto mes consecutivo. Luego, completaron el combo los datos de crecimiento USA para el último trimestre de 2015, bien por debajo de lo registrado entre julio y septiembre del mismo año. Semejante contrapeso arrastró al crudo y también a los precios granarios.
* El trigo lideró las bajas, castigado por una serie de "condimentos" extra, pero ninguno tan nocivo como el rechazo por parte de Egipto de un cargo francés debido a la presencia, leve, de ergot. A pesar de que se admite legalmente hasta un 0.5%, las autoridades agrícolas del primer importador mundial de trigo se aferraron a la cero tolerancia. Es una muy mala noticia para los exportadores de trigo, de hecho el precio del cereal en París se desplomó. Paralelamente Irán mando al freezer toda compra de trigo hasta marzo -asegura que se encuentra abastecido-, lo que se suma a la convicción de que finalmente Rusia no va a elevar las retenciones que aplica a su trigo. De postre, los fondos han reducido sobremanera su posición vendida en Chicago, lo que implica pérdida de soporte para los precios y manos libres para intentar nuevas ventas.
* La soja fue especialmente perjudicada por las noticias que llegaron de China, aunque concluyó encima de los mínimos de la jornada (gráfico, abajo). Los traders liquidaron parte de sus posiciones ya que llegaron menos vendidos que en el pasado reciente y había espacio para hacerlo. "Yo creo que existe potencial para pensar nuevamente en una soja de u$s 330, pero se necesitan noticias frescas y que jueguen a favor de los precios, y lo que viene no parece ayudar demasiado", explicó un operador. Se refería a la inminencia, la próxima semana, del festejo del Año Nuevo Lunar chino, en que el país de abstrae de los negocios y la operaciones de importación caen significativamente. Después llegará un nuevo informe USDA, una taba en el aire como es habitual. El clima en Sudamérica parece ser el factor con más chances de desequilibrar, con seca en la zona núcleo de la Argentina y lluvias que demoran la cosecha en Brasil (mapa, abajo).
* Al maíz lo golpeó especialmente el derrumbe del petróleo, además de la baja en el trigo, si bien todavía el mercado está lateralizando en busca de definiciones. Uno de los temas clave es la próxima siembra en USA, en que el debate es intenso respecto del área que le tocará al maíz; los costos de implantación son sumamente pesados para el farmer con estos precios. En Brasil, la Conab ya realizó dos subastas de maíz público en el marco de la movida oficial para bajar los precios del cereal y calmar la bronca de las poderosas industrias de la proteína animal. Por ahora los vendedores siguen renuentes a desprenderse de su mercadería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página