Mercados USA 08/02/16 cierre
* Como la mona, realmente. Negativa de principio a fin, la primera jornada de la semana terminó con bajas importantes para soja, maíz y trigo. El índice dólar cae 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.730, vs 94.985 hace un año). Down y S&P500 pierden 1.10% y 1.30% respectivamente. El crudo (WTI) declina 2.69%, a u$s 30.06. Sigue la opinión de portales especializados.
* Inicio de un período ciertamente particular, con los operadores chinos en otra historia (festejo del Año Nuevo Lunar en el gigante asiático) y los brasileños más concentrados en su afamado carnaval que en lo que ocurre en el mercado global. En buen romance, dos pesos pesados cuya presencia se minimizará por unos días. Se suma la escasa colaboración que presta el "afuera" a las cotizaciones granarias, sobre todo por parte del petróleo y el mercado accionario. Y además estamos en la previa de un nuevo informe USDA de oferta y demanda. ¡Bingo!
* Para los analistas, el nuevo WASDE implica incertidumbre y volatilidad, y los inversores prefirieron aferrarse a las ventas. El análisis de la información proporcionada por la CFTC el viernes indica que los fondos recortaron su posición vendida en los tres granos, si bien a criterio del mercado sólo en el caso de maíz el recorte fue lo suficientemente profundo como para limitar nuevas bajas por este lado, lo cual a ciencia cierta no eximió al cereal de pérdidas concretas el día de hoy. En soja y trigo se considera que el recorte de posiciones vendidas fue menor al esperado y dejaba espacio para nuevas ventas, cosa que en efecto sucedió.
* Las lluvias en la Argentina fueron el otro tema dominante. En Chicago están convencidos de que ha llovido lo suficiente en nuestra zona central como para asegurar una buena producción de soja (la información local no parece ir en el mismo sentido). Y como para apuntalar la ida se subraya que hay más agua en camino pata los próximos 6-10 días. Paralelamente el clima se irá mostrando más seco en Brasil, lo que posibilitará avanzar con la cosecha de la oleaginosa. La data de exportaciones semanales fue buena, pero no alcanzó a darle pelea al cúmulo de fundamentos negativos que rodean a la soja.
* Las interminables idas y venidas de Egipto, largamente comentadas en informes anteriores, han hecho un daño que parece no tener fin a las cotizaciones del trigo en Europa. La nación de los faraones ya canceló dos licitaciones; o bien los países exportadores no quieren presentarse o bien le cargan un premio al precio ante el riesgo de sufrir un rechazo por ergot, para el cual las reglas de juego no están claras. A Egipto, el primer importador mundial de trigo, le va a costar por ahora recuperar vendedores que satisfagan su demanda, y mientras tanto el abundante trigo existente en el planeta suma una complicación más. Los precios del trigo ruso también sintieron el cimbronazo, al tiempo que el ministro de Agricultura de Putin volvió a hablar acerca de la posible aplicación de retenciones al cereal de ese origen. "Será algo que no afecte ni a productores ni exportadores, no queremos trabar la operatoria de nuestro trigo", aseguró el funcionario, sin definir nada, como en anteriores oportunidades. En tanto, la data de exportaciones semanales del USDA estuvo dentro de los pobres niveles que imaginaba el mercado. "Escasa demanda, oferta abundante, sin problemas climáticos a la vista...factores que seguirán pesando sobre las cotizaciones del trigo", resumió un conocido bróker.
* Las novedades propias del maíz incluyeron un ajuste hacia arriba de la producción de Ucrania, uno de los emergentes en la materia, y números de exportación USA que no fascinaron al mercado, más allá de anunciarse una venta a México por 100 mil. tn. Las lluvias en la Argentina licuaron en gran medida las preocupaciones sobre la evolución del cultivo en nuestro país, con el consiguiente impacto negativo en los precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página