miércoles, 17 de febrero de 2016

Mercados USA 17/02/16 7.15 hs



* En el nocturno bajan levemente soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 0.45% y va a u$s 29.17. La Bolsa de Shangai cerró en alza, en contraposición con la caída registrada en Tokio. El dólar, estable, pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.851, vs 94.201 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Para algunos la suba registrada ayer se debe en parte a la necesidad de mover soja hacia procesadores USA en dificultades para restablecer los volúmenes de crushing (el farmer tampoco estás fascinado con estos precios) . Otros agregan el crecimiento de la demanda con destino a la elaboración de biodiesel en Sudamérica. Sin dudas el factor clave en la víspera ha sido la estructura vendida de los fondos, que termina magnificando la cobertura de este tipo de posiciones ante eventos como los mencionados. Esta movida orientada a llevar materia prima a los usuarios finales termina volviéndose compleja y habilitando nuevas bajas para los futuros, tal como se verifica en el nocturno.

* El clima en Sudamérica sigue siendo un factor bajista. Las lluvias en la Argentina deberían mejorar la situación de los lotes de maíz y trigo. La condición seca de la región central de Brasil favorece el avance de cosecha y la llegada de grandes volúmenes de grano a los puertos exportadores.

* La baja en el crudo, ayer, y el comienzo negativo hoy tampoco suman para el bando de los precios granarios. Ahora la tendencia se ha revertido, de la mano del probable acuerdo entre las "grandes manos" del petróleo para recortar la producción. Veremos si alcanza para empujar hacia arriba los futuros de soja y maíz. Desde luego el aceite de soja aun sufre el impacto del crushing registrado en  enero pasado (flojo) y del aumento de stocks, tónica que no contribuye con los precios del poroto.

* A los temores generados por las decisiones de Egipto respecto de sus compras de trigo se suman ahora las reservas sobre la suerte de la soja que se envía a este país, en donde también entrarían a tallar "particulares" cuestionamientos de calidad. Se empieza a sospechar que detrás de todo esto hay carencias monetarias concretas para hacer frente a los compromisos contraídos. "Si Egipto necesita trigo y soja va a tener que ofrecer garantía de reglas de juego estables a quienes le venden", avisó un trader. La desaparición virtual de Egipto como comprador está dañando especialmente a sus dos vendedores preferidos en materia de trigo: la UE y Rusia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página