Mercados USA 30/03/16 7.30 hs
* Todo muy cerca de la neutralidad en el nocturno. La soja apenas arriba, trigo y maíz apenas abajo. El crudo (WTI) sube 1.67% y va a u$s 38.92, mientras que el Brent mejora 1.33% y cotiza en u$s 39.66. Las Bolsas de Asia cerraron mayormente en alza, excepto Tokio. El índice dólar pierde otro 0.21% respecto de una canasta de monedas (94.964, vs 98.135 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.
* El mercado es un reflejo de la incertidumbre parcial de cara al reporte de siembra y stocks que dará a conocer mañana el USDA, un informe que habitualmente mueve la aguja de los precios. Esta vez los stocks tienen menos potencial para hacerlo; todos saben que hay mucha oferta dando vueltas, tendría que ser enorme la quita -no está entre las posibilidades que maneja el mercado- para sacudir las cotizaciones. "En el pasado la diferencia entre los stocks que esperaban los inversores y lo que indicaba el USDA era muchas veces el límite entre la suficiencia y la escasez; ahora, con los silos repletos, eso es mucho más difícil", grafica un trader.
* La atención entonces estará centrada en las perspectivas de siembra 2016, al menos como dato preliminar, ya que la realidad sólo quedará plasmada una vez que haya pasado la ventana de implantación. Todas son especulaciones. Hay ruidos con la excesiva humedad en el Delta y en el este del Corn Belt que podrían llevar hectáreas de maíz a la soja. Paralelamente aparecen comentarios que indican que el farmer priorizará el maíz aun más de lo que en principio estimaba. "Esto mantiene los futuros del maíz sumamente vigilados por el mercado y hace que el cereal tome el lado negativo en los spreads intercommodities", citó un bróker, que además aludió a comentarios que hablan de una caída de área en soja muy importante.
* En uno de los informes del fin de semana indicábamos las preferencias del mercado en uno y otro caso. La lección de la historia deja en claro que por lo general brokers e inversores se equivocan. En siete de los últimos nueve años el mercado sobreestimó la superficie con soja. Una cosa es segura: la figura bajista que se espera en materia de stocks no eclipsaría una noticia alcista en términos de superficie sembrada, sobre todo después de que se ha definido la situación del maíz en China. En efecto, la revelación de que ha concluido el programa de stocks oficiales de maíz en el coloso asiático (y con él los subsidios al maíz), tantas veces anunciado y no concretado, ha permitido que los futuros del cereal rebotaran desde los valores más bajos en seis meses en la plaza local.
* En medio de estas apuestas cruzadas, es comprensible que en los negocios tempranos con granos gruesos todo se vea muy quieto y sin dirección definida. El maíz se mantiene por encima del valioso promedio móvil-100 días. La soja se sostiene como puede a pesar de haber perdido, al menos por hoy, un soporte vital: el aceite de palma cerró en baja en Malasia debido a una previsible toma de ganancias..
* El trigo debería ser el producto con más chances de volatilidad (hasta acá no está pasando), ya que los operadores no le sacan la vista de encima a la evolución del clima. El mercado está preocupado con lo que sucede en las Planicies del sur USA. Sigue la seca y se aguarda un nuevo golpe de frío para el fin de semana. Y ahora se suman posibilidades de daño en la zona de cultivo del blando de invierno. "De todos modos las cosas vienen bien con el trigo en la UE y Rusia, se necesitaría un daño mucho mayor en el trigo USA para generar alzas superlativas en los precios", advierte un conocido analista.
* Un párrafo aparte para la liberación del mercado de maíz en China. La idea es aumentar la eficiencia de sus sistemas productivos y achicar la brecha de valor con el mercado internacional. El subsidio será otorgado al productor y no al grano. Es la mayor reforma en el sector agrícola en mucho tiempo. Tendrá un costo fiscal para el gobierno asiático (pérdida de valor de las existencias que aun tiene) y afectará las importaciones de maíz y sus substitutos. Las compras externas serán muy difíciles a partir de octubre (inicio de aplicación de la reforma) e incluso pueden detenerse y no sería raro que China pase a exportar estos productos. La política del gobierno chino había elevado ficticiamente los precios hasta un 50% por sobre el nivel internacional, forzando importaciones récord en 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página