* Bajan maíz y trigo, en tanto la soja (gráfico) sube en posiciones cercanas. El crudo WTI cede 1.63% (u$s 45.17), al tiempo que el Brent resigna 2.07% (u$s 46.39). Dow y S&P500 trepan 0.26% y 0.31% respectivamente. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (92.691, vs 95.076 hace un año).
* Toma de ganancias y clima favorable para los cultivos en la Argentina (se habla de dos semanas mayormente secas) y Brasil (lluvias en las regiones que están necesitándolo), así como en USA (se viene en apariencia la avalancha de siembra), obran como contrapeso de los precios, especialmente en el caso de los cereales. Sin embargo, la soja vuelve a dar vuelta la tendencia (probablemente las dudas sobre el nivel de pérdidas en la Argentina y el agujero a nivel industrial que generó la demora de cosecha tengan que ver). Se suman rumores que indican que China dejará de lado su sistema de subastas para los excedentes de maíz que quiere sacarse de encima, y que empezará a venderlos directamente a usuarios finales.
* Para un analista como Suderman, los fondos aman la soja, le ven más posibilidades de suba ante inconvenientes climáticos en el verano (La Niña) que cualquier otro cultivo, y además es muy buena la demanda por la harina de soja.
* La data semanal de la inspección de exportación del USDA estuvo dentro de lo esperado en los casos de trigo y maíz, y algo más floja para la soja. Los exportadores típicamente tienen embarcado para esta época el 63% del total del año en maíz; este año el 58%. Los números para soja son 86% y 92% respectivamente, y para trigo 90% y 87% respectivamente.
* Los volúmenes de maíz en stock en la Unión Europea crecerán en 700 mil tn la próxima campaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página