*Siguen en baja trigo y maíz. La soja (gráfico) ha ido revirtiendo la tendencia y ahora sólo retrocede la posición cercana; el resto en alza . El índice dólar
gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (93.957, vs 95.666 hace un año).
El crudo WTI cede 1.27% (u$s 50.58), al tiempo que el Brent cae 1.09% (u$s 51.94).
Dow y S&P500 pierden 0.45% y 0.46% respectivamente.
*Como se observa. El “afuera” contribuye poco y nada con la
causa. El dólar se fortalece y caen crudo y acciones. El combo es realmente malo
para las cotizaciones granarias.
*Impresionante la data de ventas semanales a exportación de
maíz. Las de soja no fueron tan destacadas pero igualmente son muy buenas. Las de
harina de soja, en tanto, no conformaron a los inversores. De todos modos se mantiene la tentación
de tomar ganancias de cara al informe de mañana del USDA y dados los réditos
acumulados en los últimos días.
* El ritmo de ventas al mercado externo supera el necesario
para cubrir el target del USDA en todo el año comercial en los casos de soja y
maíz. Para esta fecha los exportadores tienen vendido el 93% del maíz que se
espera embarcar en el año comercial; esta vez el 102%. Los números de soja
son 98% y 102% respectivamente.
*Y si algo faltaba la Conab brasileña –según comentarios de portales especializados- redujo la
producción estimada de soja brasileña a 95.6 M tn (se arrancó hablando de un
volumen por encima de 100 M), al tiempo que el déficit hídrico empieza a
manifestarse en Iowa y los lotes empiezan a sufrir en el este del Midwest. CPC/IRI
habla de un 49% de chances de que La Niña se instale en algún momento del
período junio-julio-agosto, Climate Prediction Center indica que hay un 75% de
chances de que el fenómeno llegue durante el otoño/invierno del hemisferio norte
(nuestra primavera/verano).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página