* Vuela la soja en Chicago. También suben maíz y trigo, aunque sólo ligeramente. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (96.010, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% y va a u$s 48.86, al tiempo que el Brent mejora 1.70% y cotiza en u$s 47.96. La tendencia bursátil en USA es positiva; las Bolsas de Asia con cierre mixto (Shangai y Tokio para arriba). Sigue la opinión de portales especializados.
* Los granos parecen blindados ante el Brexit; tienen identidad propia y fundamentos que pesan más que el portazo británico, en especial la soja. Nov 16 trepó 2% desde ese momento 2%, mientras que las acciones (según Dow Industrial) cayeron casi 5%. La pelea entre acciones y commodities por captar los favores de los inversores viene desde hace meses, y la estaban ganando estos últimos, salvo cierta sensación de final de ciclo a comienzos de junio. Todo indica que el dinero vuelve a fluir hacia las materias primas, y el debilitamiento del dólar en esta mañana no hace sino estimular la movida.
* Claro, lo de la soja es especial. A las preocupaciones por el clima en la primera parte de julio se suman comentarios referidos al informe USDA del jueves. Si bien los datos de área sembrada no la favorecerían demasiado (se esperan unas 650 mil ha más que lo previsto originalmente, con muy buenas perspectivas de rindes hasta acá), la info correspondiente a stocks al 01/06/16 es visualizada por los especialistas en torno de 22.55 M tn, lo que vaticina un final de ciclo 2015/16 muy ajustado (7.34 M tn, crítico si se considera que el USDA piensa en 10 M tn). "Si esto es así, necesitaremos un crecimiento colosal de las siembras para aceptar un escenario bajista", grafica un trader. Y la psicosis crece si se tiene en cuenta la sostenida demanda exportadora por soja USA tras las pérdidas en Sudamérica. Y además se supo que ha crecido el número de cerdos en USA, así como el ganado encerrado en el feedlot. Ergo, más demanda local.
* Anoche el USDA redujo la condición bueno-excelente de la soja a 72%. No tuvo la misma suerte el maíz, para el cual el Departamento mantuvo un elevado 75% en esa condición, justo cuando los inversores esperaban algo más cercano al 73% (la seca que pudo existir en algunas zonas del Midwest no se plasma en los números). Ahora algunos empiezan a concentrar su atención sobre las dos primeras semanas de julio, que se vaticinan secas. "Cierto estrés puede generarse, por más que las temperaturas templadas atenúen la pérdida de agua del suelo; todavía es temprano para asegurar que hemos visto los máximos en maíz. No olvidemos que la demanda se muestra muy sólida. El clima y el dato de superficie del 30/06 nos llevarán hacia arriba ", opina un conocido analista.
* La suba en soja y maíz le da un empujoncito al trigo. Y también el hecho de que fuese el trigo de primavera el que registrara para el USDA la caída más importante en la condición del cultivo. Se considera además que los bajos precios han vuelto a activar la demanda para el uso del cereal en raciones. Los buenos rindes en cosecha y un dólar fuerte siguen pesando sobre las cotizaciones del trigo, tanto que Kansas llegó a precios que no se veían desde 2006. Sin embargo, lo peor ya habría pasado y los valores tenderían a estabilizarse
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página