jueves, 30 de junio de 2016

Mercados USA 30/06/16 7.20 hs




* Suben ligeramente soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde otro 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.595, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 0.86% y va a u$s 49.45, al tiempo que el Brent cae 0.69% y cotiza en u$s 50.26. Bolsas de Asia con saldo mixto (Shangai en baja); tónica bursátil positiva en USA. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja sube y recupera parte de lo perdido ayer, en medio de un contexto que no termina de definirse: dólar en baja y acciones en alza juegan a favor, no así el deslizamiento del crudo (el abanderado de los commodities).

* Para maíz -que también viene en alza-, las condiciones climáticas amenazantes se han tornado más amigables. La parte más seca del Corn Bel es el sudoeste de Iowa, el este de Nebraska y el noroeste de Missouri. Las lluvias que se esperan para el fin de semana indican que la mejora en la humedad del suelo llegará justo cuando la polinización del maíz lo necesita. Eso sí, con la abundancia de mapas y pronósticos que caracterizan esta época la historia aun no está terminada, ya que está gran área en especial necesitará el concurso de nuevas precipitaciones para llegar a buen puerto con los rindes del cereal, de lo contrario de acá a dos semanas puede volver el estrés a los lotes.

* Rebota el trigo, después de alcanzar los valores más bajos de los últimos seis años en Chicago y de los últimos diez en Kansas. En 2010, una sequía en Rusia llevó a que los precios del soft se duplicaran; hoy se sabe que el condominio de Putin va a tener incluso una producción superior a la que originalmente de esperaba. El precio del duro USA ha caído tanto que alienta su uso en alimentación animal. Hace rato ha perdido su premio sobre el soft y gran parte del plus de precios que supo tener por sobre el maíz.

* Todo esto deberá pasar dentro de una horas por un tamiz formidable: la data semanal de ventas a exportación por un lado, y el informe de stocks al 01/06/16 y de área sembrada, un par de horas después. A eso se agrega el "efecto fin de mes", un momento en que los fondos ajustan cuentas, lo que en general también genera movimientos de precios. Desde luego el juego se define en función de la mayor o menor coincidencia entre lo que digan estos informes y la apuesta del mercado. En principio, la soja ganaría por el lado de menores stocks, y perdería ante una mayor superficie sembrada, exactamente al revés de lo que se espera para el maíz. Hay que ver en qué magnitud se da cada cosa y como queda el balance. Por ejemplo, una mayor superficie planteada en soja con stocks que amenazan ponerse muy estrechos no necesariamente debe ser bajista, menos que menos considerando que la demanda por soja USA se muestra muy fuerte. Las especulaciones previas en general sirven de poco con el USDA, que suele dar sorpresas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página