sábado, 1 de octubre de 2016

Maíz: la amenaza viene de Oriente



* La noticia la difundió Reuters: China se apresta a volver a exportar maíz, regalándole una nueva amenaza a las cotizaciones del cereal ante una oferta global que de por sí es abultada. El gigante asiático ya le dio el OK al menos a dos compañías exportadoras, en un esfuerzo por reducir sus importantes reservas de este cereal.

* En lo que sería la primera movida exportadora formal en una década, el gobierno chino habilitó a la poderosa Cofco y a la trader y procesadora Beidahuang, dos empresas estatales, claro, a vender granos fuera del país. La avanzada roja fronteras afuera involucraría en principio unos 2 M tn de maíz y tres compañías estatales (no se indica el nombre de la tercera involucrada). La sospecha es que si funciona habrá mucho más maíz chino dando vueltas por el planeta.

* Los permisos correspondientes habrían sido otorgados por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), pero ningún personero del organismo aceptó ampliar el tema. Tampoco Cofco o Beidahuang respondieron a la requisitoria de la prensa extranjera. El punto es que China lucha contra sus abultadas reservas de maíz y se dispone a enfrentar una cosecha de gran volumen, la primera en casi una década sin soporte de precios por parte del Estado. Las cotizaciones del maíz en esta nación  han caído un 20% y seguirán bajando hasta converger con los valores internacionales.

* ¿Afectará al comercio internacional? Aun y cuando China arranque vendiendo cantidades relativamente limitadas, implicará competencia para exportadores como USA, Brasil y la Argentina, justo en el momento en que los tres van por un crecimiento de sus propias producciones, en algún caso con récord. Cinco de los top ten en materia de importación de maíz están en Asia, de modo que China tendrá ventajas en cuanto a fletes respecto de los exportadores tradicionales. La posibilidad de que la nación asiática vuelva al ruedo llega en el preciso instante en que está teniendo una controversia en la OMC con USA, sobre todo por la aplicación de subsidios en trigo.

* La última vez que China exportó maíz fue en la campaña 2006/07, unos 5 M de tn. Pero luego se convirtió en un importador neto, estoqueando grandes volúmenes del cereal comprado a valores modestos. Éste es un ejemplo claro de las pésimas consecuencias del intervencionismo estatal. De tal modo China llegó a reunir 240 M tn de maíz, buena parte de dudosa calidad dado el tiempo transcurrido para alguna cosechas. Beijing se las quiere sacar de encima a como dé lugar desde que abandonó el programa de soporte al cereal. Para colmo a partir del mes que viene China verá salir del campo una cosecha en torno de los 220 M tn. Claramente se complica.




* Así las cosas, un trader de Singapur reconoció a Reuters haber sido contactado por los chinos para conocer su interés en comprar maíz. "Claramente van a tener que ofrecer precios por debajo de lo que piden USA, la Argentina y Brasil si quieren tentar a los importadores", explicó el operador. Corea del Sur es otro objetivo apuntado por la movida china; esta nación compró maíz en la semana a u$s 183, mientras que el cereal en la patria de Confucio bordea los u$s 210, aunque se espera una importante declinación una vez que el maíz ingrese en los silos tras el paso de las cosechadoras. "Es cuestión de tiempo para que los precios se pongan competitivos", aseguró el trader de Singapur.

*  Una fuente de Shangai que pidió mantener el anonimato reveló que el gobierno de su país apunta además a reducir impuestos y tasas a las empresas involucradas, de modo de incrementar su competitividad fronteras afuera. Se ve que la cosa va en serio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página