Mercados USA 08/11/16 7.30 hs
* Muy firme la soja en Chicago. Trigo y maíz con mejoras modestas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (97.654, vs 99.293 hace un año). El crudo WTI sube 0.69% (u$s 45.20), mientras que el Brent avanza 0.95% (u$s 46.59). Tónica mixta para el cierre de las Bolsas en Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras se esperan los resultados de las elecciones en USA el dólar retrocede moderadamente y la euforia en el terreno bursátil se ve más contenida. El petróleo, afortunadamente, sigue para arriba.
* Lo que no se tranquiliza es el mercado oleaginoso, sobre todo después de que el aceite de palma subiera 2% en Malasia (temprano tocó el valor más alto desde marzo de 2014). La sensación es que la producción cayó 3.7% en octubre, mes en el que habitualmente se da el pico en materia de volúmenes generados; esta vez ese mérito queda para septiembre, pero si es así estaremos 17% debajo de los máximos del año pasado. Es la marca de El Niño.
* El jueves Malasia dará su veredicto formal sobre este tema, pero mientras tanto la novedad empuja 2% arriba al aceite de soja y con él al valor de los futuros del poroto. Eso a pesar de que las importaciones de soja por parte de China cayeron en octubre 5.8% año contra año (5.21 M tn vs 5.40 M tn que esperaba el mercado). Es probable que este dato quede opacado por el hecho de que la semana pasada se abrochó la cuarta semana consecutiva con volúmenes embarcados en torno de los 2.5 M tn, y a la vez el mejor tercer número en la materia desde que comenzó el año comercial en curso. Es así: la soja supera el ritmo necesario para cumplir con el target del USA. Además, la mejora en las chances de Clinton es clave; la idea de Trump de ponérsela difícil a China es lo que menos le conviene a quienes exportan soja en USA. Del lado bajista se destaca la buena evolución de los lotes en Sudamérica ("en la Argentina hay 600 mil ha inundadas, pero muy poco de eso es soja"). El USDA ubica ahora la producción proyectada de la Argentina en 55 M tn. Mañana tendremos un nuevo WASDE USDA, con perspectivas de una mayor producción y stocks para soja, aunque el mercado parece haber perdido el miedo.
* Lo del maíz no es despreciable, con los embarques anunciados ayer virtualmente se está duplicando lo que se había exportado el año pasado a la misma fecha; la demanda externa se mantiene fuerte. Sin embargo, los márgenes del etanol USA se han debilitado después de la caída en los precios del crudo, y por el lado del consumo animal también puede haber alguna mala noticia para el cereal en el WASDE USDA de mañana. Dentro de un rango de negociación estrecha estas cuestiones limitan mayores subas para el cereal.
* A partir de que gran parte de la enorme masa de trigo que hay en el planeta sólo tiene aptitud forrajera, el link del trigo con el maíz se ha profundizado y las trayectorias se copian mutuamente. Más tarde se conocerán los datos de una nueva licitación egipcia; interesa sobremanera saber cual es la situación después de que la libra egipcia se devaluara más del 30%. "A pedir de boca de los exportadores del Mar Negro", se lamenta un trader USA. Eso a pesar de que los precios del trigo en Rusia han subido por séptima semana consecutiva (u$s 179, 12.5% de proteína). Ayer el dato del USDA, que indica que el trigo tienen una condición 7 puntos por encima de la del año pasado, enfrió la idea de un posible daño por seca en las Planicies, más aun después de las lluvias del fin de semana, por más que no todos los lotes hayan sido alcanzados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página