¿Pueden subir los precios del maíz?
* En los últimos 27 meses los farmers han recibido menos de u$s 157 por su maíz, y se espera que así continuará hasta bien entrado 2017. Para acceder a un valor superior a éste se requerirá una combinación de mayor demanda y una reducción en la oferta. Sí, es de Perogrullo, pero sirve para introducir lo que sigue.
* El próximo viernes conoceremos un nuevo WASDE USDA. La tendencia para noviembre cuando se viene de una reducción de producción por parte del Departamento de Agricultura en septiembre y octubre, es mixta (se ha dado el ajuste hacia abajo tantas veces como se realizó un retoque hacia arriba). El feeling del mercado va hacia una pequeña reducción en los rindes (10.872 kg/ha en promedio); así, los cambios en la producción esperada para el cereal serían insuficientes para mover la aguja de los precios.
* Desde ya, los de afuera también juegan. Brasil tuvo en 2015/16 una de las peores campañas que se recuerden, para caer de 85 M tn a 67 M tn. Ahora volvería a un volumen en torno de los 83 M tn. La Argentina expandirá su superficie sembrada y añadirá al volumen cosechado unos 9 M tn. Para esperar una suba en el precio internacional habrá que pensar en rindes sensiblemente menores a los que se están manejando para Sudamérica.
* La buena noticia puede provenir de USA. El área sembrada, que había crecido 2.6 M ha en 2016, ahora puede retroceder 1.2 M ha producto de la mala ecuación de ingresos y costos. Los precios recibirían un empujón si la caída de la superficie implantada fuese suficiente como para conmover los stocks finales 2016/17. Con la merma de área indicada se necesitarían rendimientos por debajo de los 10.800 kg/ha promedio para llevar las existencias finales a volúmenes más amigables. Por caso, un promedio de 10.600 kg/ha implicará un stock final de 50.55 M tn vs los 58.93 M tn que se proyectan actualmente.
* Nos queda la demanda. Si empuja como Dios manda determinará que los usuarios finales estén dispuestos a pagar más por el maíz. Un gran incremento en el consumo por parte de los ganaderos USA parece improbable dado el nivel de inventario de la hacienda en este país y los precios del animal en pie. ¿Y el etanol? Un crecimiento significativo por este lado demandaría una continua expansión en el consumo de gasolina, el incremento de las exportaciones de etanol USA y una caída en el uso de sorgo en la producción de este biocombustible. Parece difícil que el maíz usado para etanol exceda la proyección que está haciendo el USDA en más de 2.54 M tn.
* Paralelamente se espera un crecimiento del 17% en las exportaciones de maíz USA, consecuencia de la pérdida de agresividad de Brasil a raíz del daño a su producción. Las inspecciones de exportación para las primeras ocho semanas del año comercial en curso arrojan volúmenes 74% superiores a los de 2015 a la misma fecha, con ventas no embarcadas 90% más elevadas que las de un año antes. En la medida que la producción del país del samba se recupere, esta bonanza llegaría a su fin.
* En síntesis, es poco probable que los precios del maíz mejoren a partir de una merma de producción USA y/o por una demanda superior a lo que ya está previsto para el cereal 2016/17. Las fichas están puestas en la magnitud de la reducción de área en USA 2017/18 o en problemas concretos que afecten la campaña 2016/17 en Sudamérica. Si a la Argentina y a Brasil les va bien, se necesitará un recorte de superficie mucho mayor que el previsto en USA para impulsar los precios por encima de u$s 157 en el país del norte.
Fuente: AgPro
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página