La soja siempre da pelea
* A pesar de lo ocurrido la última semana, la soja debería considerarse afortunada. Con una megacosecha en USA cotiza casi 20% por encima de los precios del año pasado. Es bueno comparado con el 2% que perdió el maíz y el 15% que resignó el trigo en el año. Así, en términos de malas noticias la soja es una vez más la menos perjudicada.
* Es cierto, eso no evita que el farmer tenga ciertos recelos respecto de lo que va a pasar con la oleaginosa en 2017. ¿Conviene ir tomando los precios actuales o hay chances de que las cotizaciones vayan más arriba? "La respuesta no es fácil -dice el analista Todd Hultman-. A juzgar por los costos esperados y los números que muestra el futuro Ene18 (u$s 361) algo habría que hacer. Y hay que considerar que equivocado o no -viene subestimando la demanda de soja desde hace 25 años- el USDA indica que vamos a una relación stock/consumo del 11.7%, la más alta en diez años. Corresponde reconocer, además, que la demanda 2016/17 es una de las grandes incógnitas de esta ecuación".
* Y el corazón de esa incertidumbre es China. Vale recordar que en 1995 la demanda de este país en términos de soja era cubierta cómodamente por dos estados en Illinois (Mc Lean y Livingstone); hoy requiere el equivalente al 80% de la producción de USA, aunque repartida básicamente en tres países. El apetito del gigante se ha mostrado voraz en este 2016, y USA ha logrado capturar más negocios que de costumbre producto de la pérdida de producción en Sudamérica. Ya lleva embarcado un 24% por encima del volumen del año pasado, el 76% a China. El USDA espera que las exportaciones de soja USA 2016/17 crezcan 6%, hasta un record en torno de 55.76 M tn. "Como fuere la clave es Brasil, que a partir de febrero aparece con volumen como para deprimir las chances de USA", dice Hultman. Desde luego que las cosas todavía pueden cambiar -la ventana se achica-, pero el clima en Brasil viene muy amigable y se espera un piso de 102 M tn.
* Sin embargo, para Hultman hay algo que no está bien en el dato de stocks globales de soja que maneja el USDA. "Mucha gente ha quedado con la idea de que tendremos el segundo mayor stock global de la historia de la oleaginosa, y eso es culpa del Departamento de Agricultura", se queja el analista. "Lo que el USDA llama 'stocks finales' es una combinación de existencias de fin de campaña en el Hemisferio norte y de mitad de temporada en el hemisferio sur, lo cual genera una falsa idea de sobreabundancia", avisa el especialista. Por caso, el USDA estimó que quedarán en Brasil unos 4.5 M tn una vez que termine la campaña 2015/16 el próximo enero. Si Brasil obtiene luego 102 M tn, los stocks caerían a 3.6 M tn. "Es esta crónica estrechez de soja en Brasil lo que mantiene vivos a los bulls en soja; si no fuese así los precios que vemos serían mucho más bajos", opina Hultman.
* Queda claro que lo que suceda con el clima en Brasil durante enero será definitorio en cuanto a sus niveles de producción de soja. También es cierto que la confirmación de una gran cosecha en el país vecino junto con la presunción de un importante crecimiento del área de soja en USA tendrá un efecto negativo sobre las cotizaciones de la oleaginosa en Chicago. Lo opuesto es igualmente verdadero: si hay una falla en la producción brasileña eso implicará más negocios para USA y precios en alza. Hay que entender que con la soja nunca sobra demasiado
* A este cóctel falta agregarle todavía la saga de la pelea entre Trump y China y su impacto sobre el negocio de la soja. Con tanta incertidumbre dando vueltas habría que tomar algún grado de protección para los precios. Como fuere, la soja siempre da pelea. No pasa lo mismo con sus compañeros de ruta. Por eso la siembra crece y la producción se multiplica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página