jueves, 8 de diciembre de 2016
Mercados USA 08/12/16 9 hs
* Baja la soja y rebota el trigo en Chicago. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (99.878, vs 98.655). El crudo WTI sube 0.96% (u$s 50.25), al tiempo que el Brent mejora 1.06% (u$s 53.56). Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable a ligeramente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y aunque no lo crea el trigo lidera la suba en los mercados USA. Apareció viento de cola justo cuando los bulls la tenían muy complicada por las novedades referidas a las cosechas canadiense y australiana, más la enorme cantidad de trigo que hay en USA ("Es el primer día de la semana en que la oferta no se hace más grande aun", ironizó un trader). Por un lado se argumenta que los inversores están cerrando posiciones de cara al próximo WASDE USDA; en un mercado con los fondos fuertemente vendidos (vale para Chicago, no tanto para Kansas y Minneapolis) nadie quiere quedar demasiado expuesto a sorpresas. A ciencia cierta ésta es la razón más floja de todas las que se esgrimen para justificar la suba. Es que con una estructura técnicamente débil y fundamentos pobres el trigo está más para seguir bajando que para intentar la recuperación. Más concreto es el soporte de las licitaciones de Arabia (715 mil tn) y Etiopía (70 mil tn); con los precios que ofrecen Francia y el Mar Negro el trigo USA podría esperar sumarse a algún negocio hacia la primavera. Paralelamente, la India deja de lado derechos de importación de trigo; la última seca castigó duramente su producción (puede llegar a comprar hasta 5 M tn). Los precios del contrato spot en el NCDEX están en un récord y la patria de Ghandi abrocharía en 2016/17 el volumen de trigo importado más elevado en una década.
* Para la soja se maneja la misma teoría, sólo que la situación de base es distinta. También en el caso de la oleaginosa se están cerrando algunas posiciones de cara al WASDE USDA del viernes, pero la posición de los fondos en soja es ampliamente comprada y esta movida determina bajas. También está por delante el siempre valorado dato de la Conab sobre la producción brasileña, que todo indica será muy importante (viene con viento a favor y así seguiría las próximas semanas). Y vuelve a revolotear el fantasma de Brasil quedándose con negocios que podían ser de USA. Se espera para el socio del Mercosur una cosecha temprana, en un mes tendremos soja verdeamarilla saliendo al mundo de manera fluida, pero se estima que algunos lotes pueden empezar a cosecharse la semana que viene si el clima sigue acompañando. China ha estado comprando soja brasileña forward enero; es un tema que preocupa más allá de que las ventas a exportación de soja USA marchan 127% por encima del dato del año pasado y ya cubren el 75% del target previsto por el USDA para todo el año comercial. China compró 7.87 M tn de soja en noviembre, el volumen más alto en 11 meses. Estamos llegando a un pico de demanda para el gigante asiático, ya que crece la necesidad de acelerar el engorde de cerdos de cara a la celebración de fines de enero en este país. Por último, la caída del aceite de palma en Malasia no contribuye a la salud de las cotizaciones de la soja en Chicago.
* Un dato negativo, que golpea al maíz pero también por rebote a la soja, se refiere a las dudas respecto de que bajo la administración Trump se cumpla con la ampliación del uso mandatorio de etanol tal y como lo está proponiendo la Agencia de Protección Ambiental (EPA). "No va a ser fácil en el caso del etanol, seguramente habrá ajustes", arriesga un observador. Como fuere el maíz obtiene un pequeño rebote producto del reposicionamiento de cara al reporte USDA del viernes. Cabe recordar que los fondos tienen una posición neta vendida en el caso del cereal.
* Más tarde se conocerán los datos correspondientes a las ventas semanales a exportación, que suelen mover la aguja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página