* Los titulares en portales especializados evidencian lo que sucedió en la rueda de hoy: "rains in Argentina send row crop futures lower". Clarito. En efecto, soja, maíz y trigo terminaron para atrás en Chicago. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (103.150, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.04% (u$s 51.92), al tiempo que el Brent cede 0.69% (u$s 54.83). Dow y S&P500 mejoran 0.20% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al "afuera", el dólar sigue sacando pecho, por el hecho de que estamos a muy poco de que se confirme la victoria de Trump, y por manifestaciones de Janet Yellen, que indicó que la situación laboral el USA es la más sólida en mucho tiempo.
* Todo esperábamos esta jornada para tratar de entrever cual era el premio sobre la soja por la crítica situación climática que vivía nuestro país, y Chicago lo mostró sin vueltas. Tras las lluvias de ayer en buena parte de las pampas la cotización de la oleaginosa se cayó, pero no tanto por estas precipitaciones que fueron largamente anunciadas sino por los pronósticos de nuevas lluvias en la Argentina, esta semana y la próxima. En China la soja cerró ligeramente bajista (u$s 632.74), y similar temperamento adoptó el aceite de palma en Malasia y la canola en Canadá. La mala performance de la soja no implica que la demanda no haya hecho su trabajo: se anunció en las alertas diarias la venta de 264 mil tn de soja a China. La data de embarques semanales se ubicó por debajo del número de siete días antes pero se situó al tope de las expectativas del mercado. Un dato no menor es que comenzó la cosecha en Mato Grosso, lo cual alimenta la idea de muchos operadores en el sentido de que los chinos pronto van a empezar a coquetear con Sudamérica, en desmedro de la soja USA.
* Al maíz le sucedió algo similar: las lluvias en la Argentina -las de ayer y las que vendrán- le hicieron perder cotización, si bien dentro de un plano modesto. Seguramente influyen más en este caso las precipitaciones registradas en el sur de Brasil, que de todos modos también fueron importantes en el caso de la soja. El punto es que Mar17 quedó debajo de varios promedios móviles relevantes, a pesar del anuncio de la venta de 128 mil tn a Japón. En China el maíz cerró en baja, en torno del equivalente a u$s 224 (en este caso la política del gigante asiático es ir hacia una convergencia con los precios internacionales).
* El trigo venía aguantando, sostenido por el registro de muy bajas temperaturas -sobre todo en la zona de cultivo del duro de invierno (también en Europa el frío intenso preocupa)- y las dudas sobre la capa de nieve en varios sectores de las Planicies, pero finalmente sucumbió ante la caída operada en el valor de los granos gruesos. El trigo de primavera mantuvo su premio respecto del duro en función de que sigue siendo especialmente buscado por la exportación dado su contenido de proteína. De todos modos el grano negociado en Minneapolis también cerró en baja. Egipto anunció que sale en busca de una cantidad no especificada de trigo; por qué no pensar en dar batalla si tenemos el trigo más barato del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página