martes, 3 de enero de 2017

Mercados USA 03/01/17 cierre


* Bajas para la soja y el trigo. Sólo el maíz terminó cosechando réditos de la rueda en Chicago. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (103.250, vs 98.869 hace un año atrás). El crudo WTI cede 2.22% (u$s 52.53), mientras que el Brent cae 1.99% (u$s 55.69). Dow y S&P500 suben 0.60% y 0.85% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Este partido lo juegan los fondos y el clima en Sudamérica. Los index funds se aprestan a reacomodar su cartera, y ahí pierde la soja y ganan los cereales. Quizá por esta certeza los fondos especulativos están reduciendo su posición comprada en soja y achicando su posición vendida en maíz -especialmente- y trigo; este determina bajas en el primer caso y presión hacia arriba sobre los precios en el segundo.

* En cuanto al clima en esta parte del mundo, la idea de que éste sigue siendo positivo para el futuro de los lotes en la Argentina le vuelve a ganar a los temores por los excesos hídricos y el retraso en completar la siembra. Hablamos de mercados especulativos en pleno climático sudamericano; las emociones y los pálpitos van y vienen.

* Se empieza a mirar en detalle la comunicación oficial sobre el quite gradual de derechos de exportación a la soja en la Argentina a partir de enero de 2018. En esto también hay debate. Para algunos llevaría al productor local a aguantar buena parte de la soja hasta después de fines de año. De ser así, debería introducir un factor alcista en el mercado. El largo plazo es otra historia.

* El nombramiento por parte de Trump de Robert Lighthizer como responsable de las negociaciones internacionales de USA atemoriza a los farmers. Es que este veterano abogado no quiere nada a los chinos. Es como que recién ahora el productor USA se dio cuenta de que en el medio está la soja, y con eso no se juega.

* El punto es que la soja arrancó el año en Chicago en el valor más bajo de las ultimas seis semanas. A todo lo dicho hay que sumar el avance de la cosecha en Brasil (se acelerará a partir de este mes y los volúmenes que se esperan son muy importantes);  la cuenta regresiva para el fin de la bonanza exportadora de USA se ha puesto en marcha. Asimismo cabe decir que la soja tuvo un desempeño negativo en el mercado de Dalian (China), lo cual de algún modo también influye sobre las cotizaciones en USA.



* El maíz se ubicó finalmente en el valor más alto de las ultimas dos semanas. Eso a pesar de que venimos de una gran cosecha en USA y hay perspectivas de notables volúmenes en Sudamérica, que en algo más de un mes ya estará levantando los primeros lotes. Y a pesar, además, de que la data semanal de embarques quedó debajo de lo que esperaba el mercado. Sirve para entender la influencia de la movida de los fondos. De fondo, las exportaciones de maíz USA vienen 80% por encima de las del año pasado y el uso de maíz para etanol también supera el volumen que se había empleado en el ciclo previo.

* El trigo no pudo sostener las ganancias que traía desde el nocturno y las dos variantes de invierno (duro y soft) terminaron en zona roja. Dólar muy fuerte nuevamente, pocas novedades en materia de exportaciones y la llegada de nieve a las Planicies centrales mañana terminaron por aplacar el entusiasmo inicial. Las exportaciones del ciclo actual marchan 32% por encima de las del año previo, pero el dólar se la está poniendo difícil al trigo USA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página