* Sube con ganas la soja en Chicago. También mejora el maíz, al tiempo que el trigo duro baja y el soft se mantiene relativamente estable. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (100.810, vs 98.991 un año atrás). El crudo WTI sube 1.18% (u$s 52.99), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 56.36). Las Bolsas de Asia operan con tónica mixta (Shangai para arriba, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Más allá de los fundamentos individuales el dólar sigue en caída y le da una gran mano a los commodities. Los comentarios de Trump y su pelea reciente con importantísimas fábricas de automóviles que buscan instalarse en México ayudan sobremanera a que la moneda USA vaya hacia abajo. Sumamente agradecidos.
* Y finalmente se habla de "problemas significativos" en esta parte del mundo. "La Argentina es muy importante para el comercio mundial de soja: líder en aceite y harina y un gran exportador de poroto. Consideramos que tenemos un gran problema a partir de los excesos de humedad en la principal zona de cultivo", reconocen los analistas del Commonwealth Bank of Australia. El mercado se ve venir ahora un recorte significativo de la producción en nuestro país, justo cuando los fondos tienen una posición comprada en soja que es la mitad de la que ostentaban en junio pasado. En criollo, hay espacio para ir hacia arriba. Esta vez el USDA y su ajuste negativo de producción de soja USA tomó a contramano a más de uno, y los precios lo celebran. Aunque los stocks USA y globales aun siguen siendo amplios, el recorte puso el foco en el clima sudamericano (no debería faltar más soja en la hoja de balance), que no contribuye a apaciguar los nervios de los inversores. "La soja navega en el valor más alto de los últimos seis meses y si logra mantener la movida compradora que trae los u$s 400 están a la vuelta de la esquina", arriesga un conocido bróker. Para completar el combo, el aceite de palma sube en Malasia 1.2%
* Luego de terminar el viernes en el valor más alto de los últimos siete meses, el trigo duro retrocede levemente en el nocturno USA. Los datos de la CFTC muestran que hasta el jueves de la semana pasada los fondos en Kansas habían extendido su posición comprada en trigo duro en más de 12 mil lotes (el tercer volumen de compras más importante desde 2006), lo cual es visto como una limitante para inmediatas apuestas alcistas. Si bien en el medio hay compras de los index funds en su rebalanceo anual, la posición comprada neta asciende ahora a 23.600 lotes (85% de crecimiento en dos ruedas, luego de que se conoció la caída del área sembrada), la más abultada de los últimos dos años. Por cierto, momentáneamente puede ser un contratiempo para los precios. En Chicago también hubo mucha compra de trigo, pero los fondos aun mantienen una posición vendida neta de alrededor de 85 mil contratos. Al duro también le juega en contra el hecho de que ha mejorado la situación climática en las Planicies. El premio sobre el soft, que el viernes llegó a tocar el valor más alto en 16 meses (unos u$s 9), se ha reducido un tanto.
* El trigo pierde premio asimismo respecto del maíz, que sube como resultado de las preocupaciones generadas por la situación climática en la Argentina, sobre todo en el área agrícola del sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Paralelamente se menciona que "el clima se tornaría más seco esta semana, lo que frenaría cualquier conato de pánico". Evidentemente no entienden que ya hay pérdidas, deje de llover o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página