* Todo para arriba. Soja, maíz y trigo con marcada tendencia alcista. El índice dólar pierde 0.83% respecto de una canasta de monedas (100.340 vs 98.991 un año atrás). El crudo WTI sube 0.57% (u$s 52.51), mientras que el Brent cede 0.68% (u$s 55.48). Dow y S&P500 retroceden 0.30% y 0.31%. respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez el sacrificio de los productores argentinos impulsa las cotizaciones de la soja, ayudados por un dólar que se ha desinflado formidablemente con cada nueva palabra de Trump. Paralelamente el real brasileño se aprecia otro 1% respecto del dólar, lo cual también juega a favor de las exportaciones de soja USA. Pero el punto clave es la reintroducción de una prima de riesgo climático en la soja como consecuencia del catastrófico fin de semana en la Argentina, un país en el cual la oleaginosa se está perdiendo en el sur del área agrícola por seca y en el centro de la misma por inundaciones como pocas veces se han visto. "Uno de los líderes en producción mundial tiene sus rindes severamente amenazados, definió un operador. Tanto es el temor que el dato bajista del nivel de crushing de diciembre (ver informe anterior) casi ni se sintió, menos que menos considerando que los embarques semanales de soja USA estuvieron dentro del rango de las estimaciones más optimistas por parte del inversor. La soja subió 2% pero la harina de soja metió un estruendoso 4.5%; claro, el país afectado climáticamente es el líder mundial en materia de comercio de derivados de soja. Desde luego todo se ve potenciado porque venimos de un inesperado recorte de producción en USA.
* El maíz se vio empujado por la situación climática en nuestro país, la debilidad del dólar y el empuje de la soja, y terminó en los valores más altos en tres meses. La data de embarques semanales no ayudó demasiado el cereal, pero la noticia de la venta de 103 mil toneladas a un comprador no especificado compensó.
* El trigo recibió impulso a partir de la debilidad del dólar, que potenció el hecho de estar ante la siembra más baja en 104 años. De todas maneras el acento estuvo puesto en el soft, en que los fondos se hallan muy vendidos; la suba en el duro fue menos importante, quizá porque los fondos ya habían comprado mucho la semana pasada. De todas maneras al producto negociado en Kansas le sirvió para mantenerse en los niveles más altos desde julio pasado. La data de embarques semanales dejó que desear, pero prima la idea de que con este dólar las exportaciones tienen que levantar cabeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página