Mercados USA 20/01/17 7.30 hs
* Baja la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz también, aunque en menor magnitud. El índice dólar se muestra estable respecto de una canasta de monedas (101.150 vs 98.991 un año atrás). El crudo WTI sube 0.66 (u$s 51.71), mientras que el Brent mejora 0.72% (u$s 54.55). Las Bolsas de Asia operan con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El driver para las cotizaciones de la soja USA es desde hace varios días la situación climática en la Argentina. Pero el fin de semana está a la vista y ante la ausencia de grandes definiciones lo mejor es seguir tomando ganancias. Al menos así lo ven los inversores. Por cierto, ayer tuvimos algunos indicios respecto de lo que podía ocurrir hoy a partir de los recortes que hicieron las Bolsas de Bs.As. y Rosario. "Se habla de 700-800 mil ha complicadas, o de una producción total de 52.9 M tn; ninguno de estos números impresiona al mercado, que venía manejando una pérdida de superficie en torno de los 2 M ha y una producción final de entre 50 y 51 M tn. Además, estas noticias llegan justo cuando se estima que lo peor habría pasado. Da la impresión de que las cosas no son tan graves como pensábamos. De acuerdo, se requiere un premio climático en los precios, pero con lo hecho es más que suficiente. Sospecho que el momentum alcista para la soja ha pasado, por ahora al menos", enfatiza un conocido analista.
* Hay que considerar que además está en danza un fuerte crecimiento del área de soja USA en 2017; Farm Futures estimó 36.20 M ha versus el récord de la última campaña, de 33.36 M ha (tremendo). Se haría a expensas del maíz, que caerá de 37.6 M ha a 36.2 según la misma fuente. "La oferta USA se convertirá en un fabuloso contrapeso", arriesga un operador. La demanda también es un motivo de preocupación. China parece menos activa desde que subieron los precios de la soja (será clave el sostenimiento de la incertidumbre respecto de la producción en Sudamérica), a lo que hay que sumar los temores que generan las actitudes de Trump. Con todos estos condicionantes el poroto viene en baja, al igual que la harina de soja. El aceite de palma no tiene mejor suerte en Malasia. Veremos más tarde cómo impactan las definiciones del nuevo presidente USA y las ventas semanales a exportación, dos factores que pueden mover la aguja.
* El trigo sigue bajo cierta presión, luego de que mejoraran las condiciones climáticas en las Planicies y de que el ICG diera a conocer estimaciones que confirman que la oferta global seguirá siendo muy abundante a pesar de la caída de área en USA. Más lentamente que en el caso de la soja, los inversores optan también por la toma de ganancias. "Sospecho que si los precios siguieran subiendo, en este momento irían por delante de los fundamentos, y eso no es lógico", grafica un bróker. Habrá que ver qué dicen los datos de ventas semanales a exportación y los resultados de la última licitación egipcia. Mientras tanto, el trigo duro -el gran ganador del último informe del USDA- vuelve a perder una parte del premio sobre el soft de Chicago
* El maíz sigue dentro de la apatía habitual de sus acotados movimientos. El dato detonante a partir del controvertido informe sobre etanol USA de ayer (la producción es récord, pero los stocks crecen) es que se estaría confirmando que el USDA se quedó corto en la estimación de uso de maíz con este destino (la realidad apunta a 140.77 M tn, mientras que el Departamento de Agricultura apuesta a 135 M tn).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página