lunes, 23 de enero de 2017

Mercados USA 23/01/17 cierre



* La soja terminó la jornada en baja. El maíz se mostró estable y el trigo se llevó algún rédito de la rueda.  El índice dólar pierde 0.54% respecto de una canasta de monedas (100.200 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 52.82), mientras que el Brent cae 0.31% (u$s 55.32). Dow y S&P500 retroceden  0.14% y 0.23% respectivamente.

* Aunque se esperaba, la medida de Trump de salirse del TPP no hizo sino sumar preocupación en el mercado, que siente que se perderán ventajas comerciales en la medida que no sea reemplazado por acuerdos bilaterales. Ahora la gran pregunta es cómo irá a renegociar el NAFTA, de vital interés comercial para USA en términos de productos agrícolas. El dólar, en tanto, sigue barranca abajo; nada queda de la explosión surgida tras la victoria del excéntrico mandatario.

* En la medida en que los inversores siguen celosamente las evoluciones del clima en la Argentina el premio sobre la soja en Chicago se va haciendo más chico. "Ahora las lluvias del fin de semana beneficiaron a las zonas secas del sur bonaerense, lo que se suma al crecimiento de la posición vendida en soja (se ubica en torno de los 120 mil contratos) y harina de soja que ostentan los fondos. De ahí a una fuerte corriente vendedora hubo un solo paso", reconoce un operador. Se suman, como factores negativos, la proximidad de la festividad del Año Nuevo Lunar chino y el hecho de que no tenemos noticias de operaciones puntuales con soja en las alertas diarias desde el 13 de enero pasado. La data de embarques semanales fue algo decepcionante para la oleaginosa. En tanto la cosecha de la soja en Mato Grosso marcha a un ritmo superior al del año pasado.



* Los comentarios de SovEcon son reveladores. Para la consultora rusa el país necesita encontrar nuevos clientes; con los compradores de África del Norte y el Medio Oriente ya no alcanza, sobre todo cuando se tiene una cosecha récord. Esta realidad, junto con la fortaleza del rublo, están deprimiendo las exportaciones granarias del país de Putin (diciembre cerró con casi 900 mil tn menos que noviembre). La apreciación de la moneda está llevando a ofrecimientos de trigo ruso entre u$s 182 y u$s 185, alrededor de u$s 2 más caro que la semana previa. En cuanto a los riesgos de winterkill, los temores en Europa se han moderado, y en Ucrania y Bielorrusia se habría recuperado la capa de nieve lo suficiente como para despreocuparse, por el momento. En buen romance el cuco está ofreciendo su trigo por arriba de lo que puede proponer la Argentina. En otro orden, la data semanal de embarques para trigo USA no fue del agrado del mercado.



* Un precio interno flojo y la caída de las exportaciones a China mantiene bajo presión al maíz en Chicago. En la otra vereda, los números referidos a embarques semanales fueron buenos en el caso del maíz. Sin embargo, el cereal necesita meter un promedio de 1.2  M tn por semana para cumplir el target del USDA para todo el año comercial, escenario que sólo alcanzó una vez de las últimas quince semanas. Si esto no mejora es probable que veamos reducirse el dato de exportaciones en la hoja de balance del maíz; nada bueno por cierto. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página