domingo, 8 de enero de 2017

Trigo: pelota contra el piso



* Pocas cosas tan placenteras como encontrar menciones al trigo argentino en cuanta página especializada extranjera se visite. Después de años de un estúpido ostracismo, generado por una política hacia el cereal insólitamente destructiva, el trigo argentino vuelve a ser un factor de mercado.

* Por eso importa sobremanera cuanto trigo volcará al mercado nuestro país, y a qué precio. En cuanto al primer punto un portal británico refleja que Agroindustria piensa en 15.7 M tn, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 15 M tn, el USDA en 14.4 M tn y el Consejo Internacional de Granos en 14.2 M tn. Las imágenes satelitales, en tanto, permiten estimar la siembra de 4.700.000 ha, la más alta en seis años, fiel reflejo de la normalización de este mercado.

* Pero el golpe de fama definitivo llegó con la irrupción de la Argentina en las licitaciones egipcias, un territorio reservado a aquellos que pueden ofrecer precios contundentemente bajos, como los países del Mar Negro y Francia, salvo este año, en que los galos han perdido la mitad de su producción. De modo que el negocio ha quedado en manos de tres peso pesados en la materia: Rusia, Rumania y Ucrania. La Argentina apareció mezclada con estos cucos, pero ofreciendo un precio más bajo todavía, en un contexto en que nuestro país debe batallar contra sus desventajas de fletes. Dos cargos fueron vendidos así a la nación de las Pirámides.

* Los cucos miraron con preocupación la presencia sudamericana, pero fue debut y despedida, al menos hasta ahora. "Lo que vimos en la licitación egipcia demuestra que la Argentina puede competir en las grandes ligas, si bien parece que ha decidido que por ahora es suficiente. Entendemos que la idea es no entrar en una carrera por seguir deprimiendo los precios", asevera un trader. La autoridad egipcia ha gastado en 2016/17 unos u$s 600 M en compras de trigo, con un precio promedio de u$s 190 por tonelada. El trigo argentino también se sospecha en la última licitación de Argelia por 490.000 tn.

* Los países del norte de África monopolizan las compras de trigo. A la Argentina la distancia le juega en contra, sobre todo  después de que en los años en que perdíamos el tiempo con las insólitas políticas del kirchnerismo surgieran una serie de competidores que la tienen evidentemente más fácil. Veremos como sigue esta película, pero es el gran tema de debate...¿Le conviene al productor argentino hacer trigo muy por encima de nuestras necesidades y las de Brasil? ¿A qué precio?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página