Mercados USA 08/02/17 7.30 hs
* Y la soja va. El poroto viene en el alza en el nocturno. El trigo duro rebota tímidamente, al tiempo que el trigo soft y el maíz retroceden un poco. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (100.580 vs 96.570 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 51.57), mientras que el Brent cae 0.76% (u$s 54.63). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja (Mar17) sube por arriba del psicológico umbral de u$s 385.81 y quiebra la marca correspondiente al promedio móvil-10 días. Como siempre, China es la gran responsable. Prevalece la idea de que los compradores de este país están muy activos. "El apetito chino está intacto, mientras se acerca la explosión exportadora por parte de Brasil y la cosecha sudamericana sigue indefinida, sobre todo por la Argentina", explica una analista. ¿Tiene larga vida el fenómeno? Se sabe que Brasil exportaría en febrero unos 4.7 M tn, el doble que en el mismo mes de 2016, lo cual puede deprimir los despachos desde USA. "De todos modos los fondos no parecen interesados en bajarse de su postura long; hay una visión más amigable del segmento de commodities por parte de los inversores. A mi criterio el mercado de soja ya debería estar lo suficientemente apreciado por ahora, pero no me sorprendería encontrar a los fondos aumentando su posición comprada. Y a pesar de que se supone que la situación climática en Sudamérica ha mejorado, no veo a nadie demasiado apurado en liquidar la prima que tiene la soja por esta razón", completa el especialista.
* Ayer el maíz (Mar17) cerró por encima del promedio móvil-200 días por primera vez desde junio de 2016, lo que bien podría considerarse una señal para seguir comprando. La realidad indica que no ha sido así, al menos hasta acá. El cereal pierde 0.3% y los precios vuelven a caer por debajo del anhelado objetivo. En China el maíz está apenas en alza, a pesar de que el Centro Nacional de Información sobre Granos y Aceites (CNGOIC) de este país incrementó notablemente el uso de este cereal en la hoja de balance del grano. Son ahora 21 M tn más año contra año, producto de las limitaciones que la nación asiática impuso al ingreso de DDGs. Sin embargo Dalian no alcanza los máximos de ayer, cuando se vio potenciado por el documento del gobierno chino en el que se advierte que la carrera por la autosuficiencia quedará de lado; el Estado apalancará menos la producción de granos y fomentará más la demanda, en una política más acorde con el crecimiento de la clase media china. Así, a mediano plazo caerá la producción y los abultados stocks en la patria de Confucio. Volviendo a USA, más tarde se conocerá el dato de evolución semanal de la producción de etanol. Es especialmente esperado dados los débiles márgenes industriales y el crecimiento de las existencias del biocombustible en las últimas semanas. Como contracara, no se descarta algún nuevo anuncio en materia de operaciones puntuales de exportación de este grano.
* Si el maíz se resfría el trigo contrae gripe, sobre todo en Chicago. Es que ambos compiten por un lugar en la alimentación animal, en un contexto de mucha oferta triguera y abundancia de grano de escasa calidad. La llegada de bajas temperaturas a la región del Mar Negro ofrece algún soporte, aunque no debe ser sobrevalorado como fuerza alcista. El punto más crítico está en el sur de Ucrania, donde la capa de nieve existente genera dudas. Eso sí, el intenso frio prácticamente ha paralizado los puertos y complica los embarques. La parte positiva para el trigo es que varios países están buscándolo: Etiopía, Jordania, Túnez y otros. Se suma la compra realizada por Bangladesh a Rusia: 200 mil tn a u$s 245. Y qué decir de la India, que ya lleva importadas unos 5 M tn, cuando el USDA estimaba un máximo de 3.7 M tn.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página