lunes, 13 de febrero de 2017

Mercados USA 13/02/17 7.45 hs



* Todos para atrás. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. Mezcla de toma de ganancias y pérdida de empuje del sentimiento alcista. El índice dólar resigna 0.06% respecto de una canasta de monedas (100.740, vs 96.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.78% (u$s 53.44), mientras que el Brent cae 0.72% (u$s 56.29). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es también positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja lidera las bajas en Chicago y la relación de precios con el maíz se ve hoy un poco menos dominante. De todos modos hay cierta resistencia a remover el premio implícito en el precio del poroto a pesar de la inminente cosecha récord en Sudamérica. Además, se espera que a medida que el granos lleguen a los puertos brasileños buena parte de la demanda china por soja USA irá erosionándose. Es cierto, el dato de que China importó 35% más soja en el último enero sigue estimulando a los bulls. "Si la tendencia se mantiene el gigante asiático comprará en el año 88 M tn, 2 M tn más que lo que está vaticinando el USDA", se anima un trader. Desde luego que también hay voces de alerta (es la contradicción que marcábamos en el informe de ayer). "Cuidado, al récord importador chino hay que contraponerle el récord exportador de Brasil en enero. También hay que considerar que los márgenes de crushing en China han caído a menos de la mitad de lo que teníamos hace un año. Estos precios son elevados si se tiene en cuenta la cosecha sudamericana que viene", arriesga un conocido analista. Para otros, el tema es saber si China adelantó compras o simplemente es que ha crecido su apetito por soja. Febrero es tradicionalmente el mes en que las importaciones de la oleaginosa caen a su nivel más bajo, una bisagra que puede resolver el dilema antes planteado; los anuncios de ventas en las alertas diarias serán cruciales. También es clave que  se mantenga la apreciación del real, lo cual resta competitividad a los envíos brasileños.

* El maíz retrocede en medio de dudas respecto de la magnitud del pasaje de área de siembra 2017/18 a la soja. Si el cambio fuera importante podría potenciar las acciones del cereal ante una demanda que crece, y a los ojos de los fondos, claro.

* El trigo baja en Chicago y se aleja del promedio móvil-200 días, una marca que no puede superar desde hace ocho meses. Hay algunos problemas con la seca en las Planicies USA y en el Mar Negro, pero hasta tanto esto se concrete en una pérdida productiva definida, y ya digerido el último WASDE USDA, lo que vuelve a ganar terreno es la presencia de una abultada oferta global. Desde ya, en el caso del duro hablamos de la superficie de siembra más baja desde 1910, pero se trata de factores que no logran todavía quitar del primer plano la idea de que hay mucho trigo dando vueltas. De todos modos el cereal tiene a favor algunos factores técnicos (habría resto hasta encontrar resistencia), en tanto en la vereda de enfrente se anota el hecho de que los fondos redujeron su posición vendida al volumen más bajo en siete meses. Como fuere, el combustible en este mercado es la cobertura de posiciones vendidas, y todavía hay especio para trabajar en el tema.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página